viernes, 19 de junio de 2015

A bailar y soñar




En el magnífico marco del patio del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla tuvo lugar el acto de presentación del libro de Manuel Melado A bailar y soñar. Un texto que recoge las mejores sevillanas escritas por el popular peluquero sevillano, junto a las anécdotas que las originaron y  un buen número de poemas suyos.

En el acto, al que asistieron un buen número de personas, estuvo presidido por Práxedes Sánchez Vicente, presidente de la entidad, e intervinieron en el mismo Aurelio Verde, autor del prólogo y Ángel Vela que hizo la presentación del mismo y finalizó con las palabras del autor, quién dijo lo siguiente:

“Cuando empecé a escribir este libro, me propuse hacer una selección de lo que a mi modesto entender pudiera ser lo mas interesante de una parte de mi variada y extensa producción literaria.

He intentado, conocedor de lo indolente que soy, que tantos y tantos folios como andan desperdigados por mi escritorio debido a mi pereza, que no desaparezcan como fruto de esa desorganización, porque imagino, o supongo, que pueda haber algo interesante en este ramillete tan distinto y variado de sentimientos recopilados.

Si con algunos te identificas, te hace meditar y por suerte estremecer, ya habré conseguido algo positivo. No he pretendido otra cosa. Sé, que serás benévolo y comprenderás el objetivo que me propuse al realizar esta pequeña e íntima aportación que tiene entre tus manos, disfrútala si puedes, como yo lo he hecho desde el momento que tuve, supongo, esta feliz iniciativa.” 

El libro editado por Guadalturia cuenta con ilustraciones de Luis Rizo.

Premios Ateneo de Sevilla 2015


 

El escritor Edmundo Díaz Conde (Orense, 1966) ha ganado la XVLII edición del premio Ateneo de Sevilla, dotado con 24.000 euros, con la novela titulada "El hombre que amó a Eve Paradise", una obra "llena de pasión, erotismo e intriga", según ha explicado a Efe el mismo autor.

El premio Ateneo de Sevilla se ha fallado hoy en esta ciudad junto al Premio de Novela Ateneo Joven, dotado con 6.000 euros y convocado para autores de no más de 35 años, que ha sido ganado por Jimina Sabadú (Madrid, 1981), con la obra titulada "Los supervivientes"

Díaz Conde, afincado en Sevilla, ha explicado que la novela ganadora del Ateneo de Sevilla está ambientada en Chicago en el otoño de 1928, en una ciudad dominada por bandas de gánsters que se disputan el poder durante el periodo de la "Ley seca".

El autor ha dicho que ha querido dedicar la novela, la sexta de las que publica, a "aquellas mujeres que habiendo sobrepasado la edad de la inocencia reúnen la audacia o la inspiración suficiente como para enamorarse de un hombre joven".

Díaz Conde, que ha admitido que su obra se adscribe al género negro, ha asegurado que la protagonista de su narración es una diva del cine mudo de orígenes sevillanos llamada Eve Paradise que siente debilidad por los chicos jóvenes y que se enfrenta con la tragedia de que algunos de sus amantes han sido cruelmente asesinados.
   
La protagonista se enamorará de un joven hipnotizador, lo que propiciará el desenlace de la trama, la cual, según ha explicado el autor, transcurre por dos líneas narrativas correspondientes a dos tiempos narrativos que se van alternando, el de la investigación detectivesca de los crímenes y el del proceso judicial contra el acusado de los crímenes.

Díaz Conde ha asegurado que en esta novela ha querido "conciliar la intriga tradicional con la narrativa más clásica y realista" con la idea de "suscitar emoción en el lector".

Jimina Sabadú, ganadora del Ateneo Joven, ha asegurado a Efe que el tema central de su novela es el acoso escolar, una situación de la que ella fue víctima hasta el punto de tener que cambiarse dos veces de colegio y tener que acabar sus estudios pasando por tres colegios distintos.

La novela, según su autora, trata de contar cómo se producen estas situación, que suelen partir de algo a lo que no se otorga mucha importancia pero que se va convirtiendo en un ensañamiento contra las personas más débiles o sensibles hasta acabar en un auténtico linchamiento.

"Los supervivientes" cuenta con un personaje que "pasa de víctima a verdugo" por convertirse en uno de los acosadores de su profesor tras haber sido él víctima de una situación similar.

Lo peor de sufrir una situación de acoso, ha asegurado Sabadú, es que a la víctima, cuando cuenta lo que le sucede, se le trata de culpabilizar y de convencerla de que ella exagera o es la que suscita la animadversión de sus compañeros.

Esta es la segunda novela publicada por Sabadú, tras "Celacanto", con la que hace cuatro año ganó el Premio Lengua de Trapo.

jueves, 18 de junio de 2015

XVI Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla



Desde el 18 de junio y hasta el 12 de septiembre, de lunes a sábado, se podrán disfrutar los conciertos de la XVIª edición de NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR de Sevilla. 75 noches para disfrutar, descubrir y emocionarnos con la música antigua, la música clásica, el flamenco, el jazz o las músicas del mundo, en los jardines del más antiguo palacio europeo en uso.

Noches en los jardines del Real Alcázar de Sevilla se ha convertido en un referente musical y en un clásico en los veranos de Sevilla, con un público que muestra un interés y una fidelidad creciente año tras año, refrendada con altos niveles de satisfacción. Desde hace dieciséis años los Jardines del Real Alcázar de Sevilla se han convertido en lugar de encuentro, donde la historia y la música se han dado la mano para hacer de las noches de verano sevillanas momentos de ensueño y de evocación.

Noches en los jardines del Real Alcázar aúna la posibilidad de visitar los jardines “modernos” del Real Alcázar de Sevilla con el disfrute de conciertos con una propuesta artística de calidad y adecuados al contexto del espacio patrimonial que los acoge, invitando al espectador a través de la música a recorrer distintos itinerarios por las edades del Real Alcázar, desde el medievo hasta nuestro siglo. Además, durante más de una hora se podrá pasear de manera relajada y casi mágica, al atardecer o en la penumbra de la noche, por el Jardín del Cenador de la Alcoba, el Jardín de los Poetas, el Jardín del Marqués de la Vega Inclán, El Jardín de la Cruz o el Jardín Inglés o contemplar la espectacular Galería de Grutescos.

Este año participarán 42 formaciones que han sido seleccionadas por Actidea de las 1.168 propuestas que han recibido. En los distintos bloques destacan intérpretes de reconocido prestigio internacional. Así en Música Antigua contaremos con excelentes grupos como Forma Antiqva (que realizará el estreno en España de su último espectáculo), Los Músicos de Su Alteza (con Eugenia Boix), Harmonia del Parnàs, Músicos de Urueña, La Hispaniola (con Ventura Rico), Alla Vera Spagnola (con solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla), Mariví Blasco & Ignacio Torner (que vuelven después del exitoso proyecto presentado el año pasado), Rocío de Frutos & Ariel Abramovich, Leo Rossi & Javier Núñez, Octava Esfera o Sono Reale.

En Música Clásica estarán Música Alchemica (grupo liderado por la gran violinista Lina Tur Bonet, que contará con la gran arpista sevillana Cristina Montes), Trío Vega, Francisco Bernier & Pablo Martos, Erika Escribá Astaburuaga & José Luis Ruiz del Puerto, Mª Esther Guzmán & Dirk Vanhuyse, Clan Sonadors, Cuarteto Bética (con Michael Thomas), Guitarinet dúo (con Antonio Duro), Cuarteto Galuppi, José Luis Aldea, La Petit Ópera Company, Millenium Arts Trio, Karelia Trio o el dúo de Mariarosaria D´Aprile & Tommaso Cogato.

Del Flamenco sonarán las voces de los grandes cantaores José Valencia (que realizará el concierto inaugural el 18 de junio) y David Lagos (con Alfredo Lagos). En el apartado de Músicas del mundo y otras músicas destacan Manolo Franco & Juan Carlos Rivera, Gabacho Maroconnection, La Banda Morisca, Antonio Lizana Group, Antonio Duro & Murat Usanmaz, Caranzalem, Très Bien!, Mingo & The Blues Intruders, Iman Kandoussi, Sheela Na Gig, Otomenian, Ensemble Karam Abdelhamid, Trío Saltana, Stolen Notes y Nomad Trio.

En su tradicional línea de crear pequeños ciclos temáticos sobre aspectos diversos de nuestra herencia cultural y musical, rememorando historias y personajes, este año dedica hasta 34 conciertos a cinco apartados: “850 Aniversario del nacimiento de Ibn Arabi”, “El Barroco tardío”, “Diálogos de guitarra”, “Romanticismo de cámara” y “De orilla a orilla”.

Noches en los jardines del Real Alcázar está organizado por el Patronato del Real Alcázar de Sevilla, que destina para ello un presupuesto de 188.760 euros. A partir del lunes 15 de junio se pueden adquirir las entradas al precio de 5 euros, si se compran en la taquilla del Apeadero del Real Alcázar (Patio de Banderas), en horario de 10 a 13 horas y de 19 a 20:30 horas, de lunes a viernes. También se pueden comprar por Internet al precio de 6 euros por localidad. Estas entradas se podrán imprimir en casa.

Puede consultar toda la programación en el siguiente enlace:

Monólogos de la vagina


Producciones Imperdibles vuelve al Palacio Marqueses de La Algaba un verano más para volver a encontrarse con el público sevillano que, desde hace años, sigue sus espectáculos estivales.

Este año han querido hacer un guiño y plantear un espectáculo muy diferente a lo hecho hasta ahora. Sin abandonar la comedia, se adentran en el mundo de la mujer a través de uno de los textos más celebrados y representados de los últimos años. Una obra dramática creada a partir de las entrevistas realizadas por la autora a mas de 250 mujeres de toda condición y que tienen como denominador común la vagina y todo lo que de símbolo y realidad femenina representa,  ya sea a través del sexo, el amor, la violación, la menstruación, la mutilación, la masturbación, el nacimiento, el orgasmo y la variedad de nombres para la vagina, o simplemente como un aspecto físico del cuerpo. 

En la puesta en escena, la intención ha sido teatralizar e incluso dialogar algunos de esos monólogos buscando una dinámica con mucho ritmo escénico, a modo de “montaña rusa”, entre los textos, digamos, más “divertidos” y los que tienen una mayor carga dramática.

Además del valor documental, los textos de Eve Ensler rebosan de poesía, valentía, ironía y cierta comicidad que impregnan un compromiso humano más allá de la propia reivindicación de género.

MONÓLOGOS DE LA VAGINA

Eve Ensler escribió la primera versión de esta obra en 1996, después de entrevistar a más de 200 mujeres acerca del sexo, las relaciones amorosas y la violencia doméstica.

Monólogos de la Vagina se estrenó el 3 de octubre de 1996 en Nueva York. Originalmente incluía una sola actriz: la propia autora que le daba vida a una docena de personajes relatando sus historias. La edad, actitud y estado de ánimo de los personajes varía, pero todos los monólogos están relacionados con la vagina, ya sea por tratarse de la sexualidad, la menstruación, la masturbación, el orgasmo, el parto, la violación o la mutilación genital.

A lo largo del tiempo y en todas las culturas del mundo, el poder de las mujeres ha estado vinculado a su sexualidad y a su habilidad de parir hijos. Por esto, Eve Ensler considera que la vagina puede ser un instrumento de poder.

A partir de 1998 la obra pasa a convertirse en un movimiento en contra de la violencia de género.

En Estados Unidos la popularidad de la obra llegó a tales niveles que en el año 2001 abarrotó, con la actuación de varias artistas famosas, el cupo de 18,000 asientos del Madison Square Garden.

La obra ha sido traducida a más de 45 idiomas y llevada al escenario en casi 120 países.

LA OBRA

Monólogos de la Vagina está formada por un número de monólogos interpretados por mujeres.

En un principio, Eve Ensler realizó cada monólogo ella misma, con actuaciones posteriores de tres actrices, y las versiones más recientes con una actriz diferente para cada función.

En esta versión de Imperdibles los monólogos los interpretan dos actrices de reconocido prestigio y amplia trayectoria.

Cada monólogo de alguna manera se relaciona con la vagina, ya sea a través del sexo, el amor, la violación, la menstruación, la mutilación, la masturbación, el nacimiento, el orgasmo y la variedad de nombres para la vagina, o simplemente como un aspecto físico del cuerpo. Un tema recurrente en toda la pieza es la vagina como un instrumento de poder femenino, y la última encarnación de la individualidad.

María Cañas. “Risas en la oscuridad”




El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición de media carrera de la artista María Cañas (Sevilla, 1972), titulada 'Risas en la oscuridad'. La exposición que se inaugura el 18 de junio  estará abierta del 19 de junio al 11 de octubre de 2015 en el espacio Claustrón Este.

La muestra presenta 13 obras audiovisuales (entre videoproyecciones e instalaciones), y 167 fotomontajes. Destaca la obra que da título a la exposición, producida expresamente para la exposición, 'Risas en la oscuridad'.

Así ve la autora la exposición y su trabajo:

“En la situación de marcado cambio político y social que estamos viviendo, sospechar de las imágenes es esencial para activar nuestro presente.

Esta exposición, dentro de la sesión expositiva Mal de archivo, muestra una gran parte de mi trayectoria como La Archivera de Sevilla, saqueadora de iconos y generadora de relatos “glocales” (globales+locales) a contracorriente. Así como el torero ejerce la tauromaquia, yo, como creadora, practico la “videomaquia”, que para mí es el arte de lidiar y reciclar todo el “detritus audiovisual” que nos rodea.

Os invito a transitar por los fascinantes territorios del cine de metraje encontrado a través de mis “video-collages” satíricos que subvierten y reviven el archivo on-line casi infinito y el excedente de imágenes del gran teatro del mundo. En mi trabajo de apropiación y resignificación cuestiono los discursos cinematográficos, mediáticos y fanáticos, reflexionando sobre la extraña mezcla de diversión y tremendismo, de imaginería lúgubre y sensual que nos rodea, operando en el canibalismo iconoclasta.

Pienso que es el momento de filmar lo que nadie filma y donde nadie filma y de hacer cine sin cámaras. Creo que defender la carcajada organiza la rabia y que el humor de todos los colores es una forma de resistencia popular. Mis vídeodelirios se encuentran en el frente de la heterodoxia, del espíritu burlesco-carnavalesco, del esperpento, de la "risastencia"... fuera de protocolos y en muchas ocasiones se transforman en una provocación a los rituales oficiales. Son una resistencia a la distracción, al maniqueísmo, a la espectacularidad gratuita y demás paparruchas engendradas por la industria del entretenimiento digital. Me apasiona generar ocio terrorífico que nos haga rugir porque la revolución no será televisada.

Reivindico narrativas audiovisuales liberadas de las concepciones “bunkerizantes” de la historia y de los géneros: avanzar por tierra de nadie, entre el cine experimental y el videoarte, el documental y el ensayo, la vida y la muerte…Lucho con la videoguerrilla, que se introduce en los tópicos y símbolos para dinamitarlos. Mi vídeo-remezcla reta al mensaje dominante y a los mitos socioculturales instaurados por los medios de comunicación de masas, transformando los discursos oficiales en versiones low-cost de cultura crítica.

Ojalá que se os contagie algo de mi pasión por agitar las imágenes, para así transformarnos en seres más libres y creativos. El fuego camine con todos. Y como advertía Simón del Desierto: “No os dejéis arder en el fuego de una contemplación vana".

¿La realidad supera a la ficción?, ¿la ficción supera a la realidad? Quién sabe…Extraer una enseñanza de lo visionado, adaptarlo a nuestros fines e inquietudes, estar en este mundo sin ser de este mundo y ser proteicos y felices, eso es lo esencial, no conviene olvidarlo

martes, 2 de junio de 2015

Cuatro mujeres con luz


 Alejandro Cruz Benavides, pianista, director musical, actor y compositor, presenta en la Sala Joaquín Turina el espectáculo MujeresLuz, una apuesta de corte social que fue estrenada en la ciudad, en el Teatro Central, el pasado mes de marzo. Utilizando diversas disciplinas, el montaje ofrece al público un concierto dramatizado en la línea de este artista que, entre otros premios, cuenta con el Premio Max de las Artes Escénicas.

Alejandro Cruz Benavides, lleva la pasión por el oficio desde niño. El amor a la música y a las artes en general son sus pasiones, siendo un artista polifacético, versátil, en el que grandes figuras internacionales como Raphael, José Mercé, Nacha Guevara o Mayte Martín se han fijado para formar parte en sus montajes. Compone bandas sonoras para cine, teatro y televisión. Es, en definitiva, un creador que utiliza diversas disciplinas para afrontar su mundo interior expresivo.

MujeresLuz cuenta con la participación de voces como la de Vicky Luna, corista en sus inicios de la banda O’Funk’illo y parte integrante del grupo Las Niñas; y la de Inma La Carbonera, formada en peñas y tablaos flamencos de todo el mundo. Estuvo en la Compañía de María Serrano, pero ha trabajado al lado de las grandes figuras como el cantaor Segundo Falcón o la bailaora Manuela Carrasco. Mercedes Jaldón, es bailaora flamenca y ha trabajado con Rubén Olmo o Fuensanta La Moneta, pero también con Farruquito, Luisa Palicio o Manuel Betanzos. La cuarta mujer con luz es Manuela Reina, actriz. Inmersa en la compañía Lamaría Teatro desde sus orígenes, ha sido su fundadora y colaboradora excepcional.

MujeresLuz presenta a la mujer fuerte, representativa, implicada en la lucha por la igualdad. MujeresLuz es un humilde tributo a esas heroínas calladas que nunca fueron protagonistas ni de su propia vida.

Grupo Triana


 Corrían los preocupantes e igualmente apasionantes años 70. En la radio estábamos arañando todo lo que podía oler a cambio o novedad. Lo que llegaba de fuera, de EEUU, de Francia, de algún país sudamericano… La “nova cansó”, los movimientos de cantautores en general. Serrat, con sus negativas y sus castigos de prohibición a cambio. Con su presencia en Sevilla… La utilización en la radio de determinadas músicas y determinados intérpretes se convirtió en una manera de lucha anti sistema que corría como la pólvora entre las nuevas generaciones interesadas por un cambio en lo social y lo cultural.
Y Sevilla no se podía quedar atrás. Sevilla ha sido siempre vanguardia en muchos movimientos. Literarios (“Río del Sur”), poéticos (“Noches del Baratillo”), pictóricos (salas como “Pasarela”, “Juana Aizpuru”), de inquietudes varias (Club “Gorca”), teatrales (“Tabanque”, “Esperpento”) y en música…
En música Sevilla rebulló con la llegada del dígito 7 a los almanaques: El rock andaluz. Y ahí tuvimos al grupo “Smash” que supuso un aldabonazo en las conciencias musicales de toda una generación. No hace muchas fechas Antonio Smash ha sacado su último trabajo, trasunto de aquella época ya tan lejana. Estamos hablando muy a la ligera de casi medio siglo de vida…
Nuestros programas se llenaban de temas que, tomando las claves de siempre, las revolvían y renovaban al presentarlas sobre un nuevo soporte musical. Y así programábamos al grupo “Alameda” o a “Medina Azahara”. Pero aquí el pelotazo lo daría el grupo “Triana”. Un equipo de lujo y de gala. Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway, Juan José Palacios “Tele” y unos principiantes Dolores Montoya y Manuel Molina, que se desvincularían pronto del grupo para formar el dúo “Lole y Manuel”. Detrás de ellos, entre bastidores, como siempre, el descubridor de talentos y malabarista Gonzalo García Pelayo. Casi sin promoción sus nuevos artistas habrían de dar en la diana con su primer LP, “El Patio”, que pronto se convertiría por sus temas “Abre la puerta” y “En el lago”, en himnos reivindicativos de toda una generación de jóvenes inquietos y ansiosos de cambios.
Naturalmente, en aquellas fechas escuchar estrofas en las que se decían cosas como “la guitarra habla de libertad…” o “queremos elegir el rumbo que lleva a la otra orilla de la libertad…” era algo que sorprendía y llamaba la atención. Músicas y letras rompedoras que surgían al aire desde los más recónditos rincones de nuestra Sevilla, de nuestra Triana, de nuestro Tardón…
Ahora, recordamos que hace 40 años el primer disco de “Triana” saltó al aire de Sevilla, de España y del mundo…
 Joaquín Arbide

Soledad Miranda




Nació en Triana. Desde joven le tiró aquello del artisteo. Y a comienzos de los 60 se metió en el cine. Desde entonces no paró hasta su muerte en accidente de automóvil en Lisboa. Estaba casada con un piloto de carreras portugués con quien tuvo un hijo.
Fue pajarillo revolandillero. No se afincó en un determinado nido bajo un alero protector. Quizás, golondrina de altos vuelos, quiso probarlo todo. Y lo probó. Pudo haber hecho lo que otras actrices trianeras hicieron. Decantarse por un estilo y una línea. La canción, el folklore, la comedia… Ahí estuvieron Carmen Sevilla, Paquita Rico, Antoñita Colomé, siguiendo un denominador común a lo largo de sus carreras.


Soledad, que nunca estuvo sola, empezó haciendo cosas a través de las cuales apuntó maneras para ser actriz de comedia y reina de las lentejuelas. “La bella Mimí”, “La reina del Tabarín”, o adentrándose en el melodrama saetero, torero y semanasantero como fue aquel “Currito de la Cruz” con Arturo Fernández y Paco Rabal. Pero nunca sabré si fue la ambición, la desorientación o la falta de una mano que la condujese, lo que la llevó a dar bandazos en el mundo del cine. Cuando más guapa estaba y mejor cantaba, no sé quien se la llevó a Almería (1966) y la puso a rodar “spaguetis western” de clase B. “Sugar Colt”, “100 rifles”… Esos altibajos lo sufrieron muchos actores españoles, pero todos terminaban volviendo a sus lugares de origen cuando habían conseguido “tapar agujeros económicos”…
Pero los bandeos de Soledad continuaron. Trabajó en una versión de “Cervantes”, lejos de otros estilos. Otra manera de abordar el cine. Pero tampoco se ancló en aquello. A pesar de que fuese una coproducción entre España, Francia e Italia, con Horst Buchold de protagonista interpretando a Cervantes en su juventud. Pues no. Pocos años después caía en las manos magnéticas de un director especialísimo del cine español: Jesús Franco o Jess Franco, que de las dos maneras podía llamarse y de hecho se llamaba. Y él fue quien vampirizó a nuestra Soledad: “El Conde Drácula”, “Eugenie de Sade”, “Vampiros Lesbos”, entre tantas otras del mismo estilo. Maestro de mucho, oficial de nada, que decía mi madre.
Su vida se debatió entre esfuerzos y búsquedas sin encontrarse a sí misma. No sé si por eso, un día encontró una muerte dramática (a los 27 años), como son todas las muertes, y en este caso prematura, en accidente de coche.
Voy a ser muy duro. Pero echando mano de otro refranete muy ibérico, me atrevería a decir aquello de que “entre todos la mataron y ella solita se murió”.
Desde Triana la seguimos recordando y quizás ahora podríamos estar todavía disfrutando de su arte y su belleza…

Joaquín Arbide 

Roberto Reina.




Roberto Reina estudio Bellas Artes en los años 60. Pertenece a la generación de Juan Antonio Huguet, Lourdes Cabrera, Juana Mangas, Juan Antonio Cidrón, José Luis Pajuelo… Tanto Roberto, como los que acabo de citar, demostraron sus grandes cualidades ante el caballete y en los escenarios sevillanos interpretando obras que montábamos con el TEU (Teatro Español Universitario). “En la ardiente oscuridad” de Buero Vallejo; “Rinoceronte” de Ionesco; “Un sombrero lleno de lluvia” de Michael V. Gazzo; “Pigmalión” de Bernard Shaw, entre otras muchas.
Y Roberto Reina reaparece en estos años de tranquilidad y recuerdos con un libro de poemas y una exposición. 
Tuvimos ocasión de darnos un fuerte abrazo el día de la presentación del libro y la inauguración de la exposición, el pasado 28 de mayo en la Casa de la Provincia, donde permanecerá abierta hasta el 21 de junio.
Su libro se titula “Diario Paseo entre las voces”, que abre con una frase de Octavio Paz: “Amor y poesía son experiencias no productivas, son antiproductivas, y han sido y son negaciones del mundo moderno…”
Un poema de Roberto:
Rumor.
Voces.
Gritos.
Alaridos.
Ecos,
ecos,
ecos,
ecos,
todos ellos orquestados
por músicos silenciosos,
debajo de un mapa de estrellas
difuminado por la ausencia.
Sobre su pintura, Laura Acosta ha dicho: “En esta exposición, sin lugar a dudas, las obras conforman una trama unitaria. De manera global los trabajos se aglutinan en torno a un eje común, pero este hecho del discurso integrador esconde una partitura magistralmente orquestada: el acento puesto en el color y en el gesto. Las acuarelas de Roberto configuran un escenario uniforme y afable en su tratamiento pictórico y en su resultado plástico, que dejan apreciar entre líneas un sinfín de detalles y pespuntes alimentados por su paleta habitual de morados, anaranjados, azules, colores atormentados, pero vibrantes… Roberto Reina juega con los finales abiertos y las lecturas libres…”
Roberto Reina: Pintor, poeta… ¡Artista!
Joaquín Arbide