sábado, 30 de agosto de 2014

Nuevas huellas de Cervantes



Cuatro documentos relacionados con Cervantes que hasta ahora no habían sido estudiados, uno de ellos con un autógrafo del autor del Quijote, y que ofrecen nuevos datos sobre su vida, han sido hallados en archivos de Sevilla y de La Puebla de Cazalla (Sevilla) por el investigador José Cabello Núñez.

Archivero de La Puebla de Cazalla, José Cabello ha explicado a Efe que encontró el primero de estos manuscritos en el archivo municipal de esta localidad sevillana, y que se trata de un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que este pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real.
Ese primer documento, según el investigador, es de marzo de 1593, fecha en que, sin embargo, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad.
El manuscrito menciona igualmente que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros, nombre que, según Cabello, tampoco figura en las biografías del escritor.
Al mencionar el manuscrito la Flota de Indias, Cabello recurrió al Archivo de Indias de Sevilla, donde ha hallado otros dos documentos que tampoco habían sido estudiados, uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujer llamada Magdalena Enríquez.
Por último, Cabello ha encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes, en efecto, facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios como comisario de Abastos, que es el documento que lleva la firma del escritor.
Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que ha asegurado que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor, hasta el punto de que la autorizara para cobrar su salario.
Según Cabello, en aquella época las mujeres no estaban autorizadas para realizar transacciones sin el consentimiento de un hombre, a no ser que fuesen viudas, por lo que ha considerado a Magdalena Enríquez una figura digna de estudio para aclarar su relación con Cervantes.
Otra línea de investigación que deben abrir estos hallazgos, según Cabello, es sobre los servicios prestados por Cervantes a la Corona, ya que hasta ahora no había constancia de su trabajo a las órdenes de Cristóbal de Barros.
El investigador ha explicado que Cristóbal de Barros y Peralta, entonces proveedor general en la Casa de Contratación de Sevilla para los galeones de la Armada y Flotas de la Carrera de las Indias, es considerado como el mejor constructor de navíos de guerra del reinado de Felipe II y artífice de la organización técnica de la escuadra española vencedora en Lepanto y de la Armada Invencible.
Barros ostentó también el cargo de Superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la Costa Cantábrica y tras ser nombrado fabricante mayor, pasó a Sevilla en el año 1592 como proveedor general de la Flota de Escolta de las Indias, y permaneció en la ciudad hasta su muerte en 1596.
José Cabello tiene previsto publicar un artículo explicando estos hallazgos en un volumen que, con el título de "Trigo y aceite para la Armada, el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla", reunirá aportaciones de archiveros e investigadores de la provincia sobre la labor como comisario de abastos de Cervantes en La Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Écija, Sevilla y Carmona, donde se conserva otro autógrafo de Cervantes hallado hace un siglo.
Cervantes llegó a Sevilla cuando la ciudad era capital económica de un imperio y una de las ciudades más importantes y pobladas de Europa, además de puerto de Indias, si bien sus gentes vivían en penosas condiciones, como el escritor describe en algunas de sus novelas, y fue también en la cárcel de Sevilla donde cumplió condena por irregularidades en sus tareas recaudatorias.

El Ayuntamiento "duplica" las subvenciones a las salas privadas



El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), ha "duplicado" la subvención a las salas privadas de artes escénicas y música, de manera que van a disfrutar de una mayor cantidad económica para que puedan realizar sus producciones. En este sentido, la delegada de Cultura, María del Mar Sánchez Estrella, ha señalado que "duplicamos la cantidad pasando de 50.000 a 100.000 euros" y ha añadido que "así cumplimos con nuestro compromiso".

"Hemos solucionado todos los problemas económicos que nos encontramos cuando llegamos al Gobierno, ya que existía un desorden en las cuentas y un déficit importante", ha explicado Sánchez Estrella, quien ha aclarado que "hemos estado trabajando mucho para solventar todos esos obstáculos y una vez normalizado todo las salas privadas se verán beneficiadas".

Según la delegada de Cultura, "nos habría gustado haber dispuesto de esta solvencia cuando tomamos posesión, pero por problemas ajenos a nuestra gestión no pudo ser, aún así hemos trabajado duro para cumplir el compromiso de aumentar la partida que adquirimos con ellos".
Sánchez Estrella ha insistido en "la importancia que tiene para el Gobierno de Zoido la cultura y por ello trabajamos duro para apoyar a todos los sectores culturales de la ciudad y puedan así sacar su programación adelante".

De esta forma, el Ayuntamiento logra apaciguar algo los ánimos en un sector que desde el principio le ha sido crítico, y que incluso con esta mejora económica quiso ayer rebajar el entusiasmo municipal.
El portavoz de Escenarios de Sevilla, asociación que agrupa a las salas privadas, Pedro Álvarez-Ossorio, agradecía que «al fin el Consistorio haya escuchado al sector, incrementando los fondos», si bien precisó que esos 100.000 euros siguen siendo «bastante menos» de lo que percibían antes, pues el recorte fue importante. Algunas salas que se habían acostumbrado a percibir entre 35.000 y 50.000 euros anuales, se encontraron de pronto sin este apoyo o, en años sucesivos, con 3.000 o 5.000 euros.
«Esperamos que a partir de ahora podamos hablar de una subida progresiva en estos incentivos, porque la rebaja ha sido considerable y estaría bien recibir un mensaje claro de apoyo a la cultura», subrayó.

En cualquier caso, este anuncio llega tarde para algunos. La crisis y los recortes se han llevado por delante la Sala Fli, el Teatro Salvador Távora –sin actividad–, la Carpa Artística, la Pista Digital –espacio de arquitectura efímera que se diseñó para ser portátil– o el proyecto que Endanza desarrollaba en el monasterio de San Clemente. «Quedamos prácticamente la mitad: TNT, La Imperdible, Sala Cero y La Fundición», lamentaba el portavoz de Escenarios de Sevilla, que advirtió además de que las ayudas de la Junta de Andalucía no se han convocado todavía, aunque desde la Consejería de Cultura les han garantizado que en breve estarán. «Si estas subvenciones no llegaran, las salas que todavía quedamos en pie tendríamos que cerrar, pero esperemos no tener que llegar a ese capítulo», sentenció.

La Alameda acogerá un mercado romano solidario



Los días 5, 6 y 7 de septiembre, la Alameda de Hércules realizará un salto atrás en el tiempo de 2.000 años, retrocediendo hasta la época romana, cuando Sevilla se llamaba Híspalis y la zona que ahora es uno de los centros de ocio de la ciudad aún no era más que un cauce de aguas que vertían en el Guadalquivir. Bajo la mirada de Hércules y Julio César.

El mercado que ocupará gran parte de la plaza de la Alameda de Hércules, estaráintegrado por diversos puestos de alimentación y artesanía, espectáculos musicales, juegos infantiles, atracciones, actores, decoración romana… que esperamos nos haga disfrutar de tres días de auténtica convivencia, siendo de acceso gratuito.

Este evento ha sido organizado en colaboración con el Distrito Casco Antiguo del Ayuntamiento de Sevilla y la Hermandad del Rosario de San Julián y el montaje y la empresa AMB Producciones S.L. (LA FRAGUA DE VULCANO) y tiene como objeto dar vida a la campaña “UN KILO DE FELICIDAD”, para la ayuda asistencial de instituciones benéficas.

Dicha campaña consistirá en la recogida de alimentos no perecederos en contenedores que estarán situados a lo largo del Mercado y una aportación económica por parte de la organización.
Todos estos alimentos, así como el importe económico se destinarán al COMEDOR
SOCIAL de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (El Pumarejo).

Exposición sobre artistas del XIX en La Casa de la Provincia



La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla tiene programadas en el mes de septiembre una exposición de calado para el público sevillano. Así, a partir del 11 de septiembre se inaugura en la Sala Triunfo la muestra 'El Siglo XIX en la Colección de Arte de Unicaja', un proyecto que logra reunir por primera vez una relevante selección de manifestaciones pictóricas y escultóricas producto de la mentalidad decimonónica

“El siglo XIX en la Colección de Arte de Unicaja” es un proyecto expositivo que reúne una selección de la colección escultórica y pictórica que produjo la mentalidad romántica del siglo XIX y que forma parte de la colección de arte de Unicaja. Así, expone 72 obras, 40 pinturas y 32 figuras de barro costumbristas, que reflejan imágenes y costumbres populares españolas, acordes con el romanticismo de la época.
En el apartado puramente pictórico, la muestra recogerá obras de los artistas decimonónicos malagueños como Juan Loubere, Pedro Sáenz, Serafín Martínez del Rincón, José Denis Belgrano, entre otros; artistas españoles, como Pérez Villamil o Antonio María Esquivel, y extranjeros que trabajaron en nuestro país como Juan Franch y Édouard Viénot.
Entre las piezas que los sevillanos verán por primera vez está también la "bellísima" 'Vista del Monte San Antón', de Emilio Ocón y Rivas, así como los barros malagueños, que es la primera vez tras su adquisición, hace más de treinta años, que forman parte de una muestra itinerante como ésta de Unicaja.
La exposición permitirá además ver, por primera vez en Sevilla, obras singulares del fondo artístico decimonónico de Unicaja, como puede ser el significativo “Flevit Super Illam”, visión simbolista en la que Enrique Simonet y Lombardo plasma el momento en que Jesús profetiza la destrucción del Templo de Jerusalén, con la que el artista consiguió la Medalla de la Exposición Nacional de 1892.



La Bienal honra a Paco de Lucía



El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, junto con el cantaor Pepe de Lucía, hermano de Paco de Lucía, fallecido el pasado mes de febrero, han presentado este jueves en Sevilla el I Simposio Internacional sobre la figura del genial guitarrista que se va a celebrar en el Palacio de Exposiciones y Congresos (Fibes) de la capital hispalense del 22 al 26 de septiembre dentro de las actividades paralelas de la XVIII Bienal de Flamenco.
Desde que la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla decidió dedicar su edición de este año a Paco de Lucía, los gestores de la Bienal, tenían claro que estában afrontando un reto ambicioso. Posiblemente, la figura de Paco merezca y necesite un acontecimiento artístico y musical de dimensiones gigantescas. Sin embargo, también exigía una reflexión sobre su personalidad, sobre su obra y sobre su trayectoria. No en balde, esta Bienal se denomina Fuente y caudal, como el título de uno de sus discos más célebres y como lema genérico, en gran medida, de su vida y de su legado.

'Paco de Lucía, Fuente y Caudal', título de uno de los discos más célebres del guitarrista algecireño y lema de la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, es también el nombre propio del I Simposio Internacional que se va a celebrar en torno a la figura de este genial artista, fallecido el pasado mes de febrero.
Dicho Simposio tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos (Fibes) de la capital hispalense entre el 22 y el 26 de septiembre. La Bienal propuso al escritor Juan José Téllez, a la sazón director del Centro Andaluz de las Letras y autor de dos libros sobre su paisano algecireño, que asumiera las funciones de comisario para dicha exposición y para unas jornadas que finalmente han adoptado la forma de un simposio.
Más de cincuenta personas, a lo largo de diversas intervenciones y mesas redondas, irán componiendo la remembranza de diferentes aspectos de la peripecia vital y creativa de Paco. Serán, en cierta forma, como las teselas de un mosaico que, a partir de recuerdos personales, vayan dibujando el retrato robot del artista y de la persona.
Entre todos los invitados, destaca sin embargo el papel que ha tenido José Sánchez Gomes, conocido artísticamente como Pepe de Lucía, uno de los grandes cantaores de este país, desde que se diera a conocer siendo apenas un niño en el concurso de Jerez de 1962 y acompañado precisamente por su hermano Paco. Y será él quien clausure el simposio en un diálogo abierto con Rubén Blades y con Javier Limón, en el curso de una conversación en familia.

El programa completo de conferencias y mesas redondas del Simposio lo pueden ver en la web de la Bienal www.labienal.com.

Paralelamente desde el próximo viernes, 5 de septiembre y hasta el 5 de octubre, el mismo Espacio Santa Clara acogerá una exposición dedicada al propio Paco de Lucía, en la que su hermano Pepe ha cedido numerosos objetos y documentos para su realización. Podrán contemplarse fotografías, objetos personales y audiovisual sobre la vida del genial guitarrista. La exposición está organizada en colaboración con: Instituto Andaluz del Flamenco, Centro Andaluz del Flamenco, Centro de Documentación Musical de Andalucía y Filmoteca de Andalucía.

Convocatoria del Premio Nuestra América 2014



La Diputación de Sevilla, la Universidad de Sevilla y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el propósito de continuar destacando la vocación americanista de Sevilla, teniendo en cuenta no sólo las circunstancias históricas, sino los factores y medios que actualmente concurren en ella, para propiciar la investigación sobre América, convocan con el nombre de Nuestra América, un premio anual y su correspondiente accésit sobre temas de historia, literatura o arte, relacionados con aquellos países o zonas que hayan estado vinculados en algún momento a España y especialmente a Andalucía.
Los trabajos han de ser inéditos, redactados en castellano y no haber sido galardonados en otros concursos. Se procurará que no sean una mera transcripción de tesis doctorales, debiendo adoptar el carácter de monografía para su publicación.
Se presentarán: en soporte electrónico CD-ROM o DVD, elaborado con un procesador de textos word o cualquier otro compatible. Impresos en papel por triplicado en formato A4 con una extensión mínima de 300 páginas de texto y máxima de 400 páginas.
El premio está dotado con 4.200€ y su accésit con 1.800 €. Podrán optar al premio y a su accésit, cuantas personas lo deseen como autor/a individual o colectivo. El tema será de libre elección dentro de las materias indicadas. Los trabajos han de ser inéditos, redactados en castellano y no haber sido galardonados en otros concursos.
Se procurará que no sean una mera transcripción de tesis doctorales, debiendo adoptar el carácter de monografías para su publicación.
El plazo de presentación de los trabajos terminará a las 14 horas del día 12 de septiembre de 2014. La bases completas las pueden consultar en el siguiente enlace.

http://www.dipusevilla.es/galeriaFicheros/areas/cultura/basesnuestraamerica2014.pdf

martes, 12 de agosto de 2014

XV Edición del certamen musical Noches en los Jardines del Alcázar



El Real Alcázar, como cada año, abre la puerta de sus jardines a los ciudadanos para sembrar de emoción y de música esa porción de Sevilla que está viva en cada uno de nosotros. Pero en esta edición Noches en los Jardines del Real Alcázar cumple quince años de vida, y queremos celebrar este acontecimiento agradeciendo el afecto, el interés y la fidelidad del público que nos han acompañado en este recorrido.
Los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla, un suntuoso conjunto palaciego acogerán entre el 19 de junio y el 13 de septiembre la XV edición del ciclo de conciertos Noches en los Jardines del Real Alcázar, una propuesta cultural que ha madurado hasta convertirse en un clásico de la oferta cultural estival de la capital andaluza.
La propuesta artística de Noches en los Jardines del Real Alcázar recorrerá las distintas edades musicales del Real Alcázar y por tanto las vivencias e impulsos creativos de la ciudad a lo largo del tiempo. Queremos así favorecer la adecuación de la programación al espacio patrimonial que nos acoge, hablando a la vez de Música e Historia. La programación se agrupa en cinco líneas principales: Música Antigua, Música Clásica, Flamenco, Músicas del Mundo y Otras Músicas. Agrupados con este criterio pretendemos reflejar, a imagen del propio Alcázar, la variedad de estilos y culturas musicales que conviven en la programación, cargada de propuestas artísticas diversas y heterogéneas. No obstante hemos querido mantener una segunda línea con la que tejemos pequeños ciclos temáticos, que salpican la programación de historia, y poniendo el acento sobre distintos aspectos de nuestra herencia cultural y musical. Hasta 39 de los 75 conciertos se agruparán en distintos ciclos que detallamos a continuación:

 Tres Culturas: diálogos del tiempo  |  Con este ciclo de 14 conciertos, queremos recuperar en el XVº aniversario una línea de programación que ha sido continúa desde sus orígenes y que ha tenido un especial protagonismo durante todos estos años, dedicada a las Tres Culturas del Mediterráneo.
Grutescos: la influencia italiana en el Barroco  |  Este testigo arquitectónico de nuestra historia que es el Real Alcázar, forjado durante el medievo en una singular combinación de estilos, conocerá su transformación moderna más profunda ya en el siglo XVII, cuando entre 1612 y 1621 el arquitecto Vermondo Resta transforme sus jardines y ejecute al modo italiano una nueva construcción sobre la vieja cerca almohade. Esta Galería de Grutescos, que es desde el principio el escenográfico fondo de nuestro ciclo de conciertos, representa para nuestra arquitectura lo que la influencia del Seiscento italiano supuso para la música española.

Visiones de España  |  Otra espina dorsal del ciclo de conciertos durante estos quince años de vida, ha sido la programación dedicada a la Música Española, precisamente dando respuesta a unos de sus objetivos fundamentales: establecer un recorrido por las edades del Real Alcázar, apostando por la difusión del patrimonio musical hispano.

Aniversarios  |  Bajo este título genérico queremos conmemorar diversas efemérides, que no obstante tendrán cada una su espacio diferenciado dentro de la programación. En esta línea recordaremos los siguientes acontecimientos:
400 aniversario del nacimiento de Juan Hidalgo, compositor español y unos de los autores de música teatral más conocidos del Barroco.
300 aniversario del nacimiento de Carl Philipp Emmanuel Bach. Nacido en 1714, será uno de los miembros más destacados de la famosa saga familiar de músicos encabezada por su padre Johann Sebastian Bach.
300 años del nacimiento de Jean-Marie Leclair, violinista y compositor considerado el fundador de la escuela francesa de violín.

Ver programación completa y detallada http://www.actidea.es/nochesalcazar2014/calendario

El Centro de la Cerámica de Triana abre sus puertas


El Centro de la Cerámica de Triana, promovido por el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía en la antigua y emblemática fábrica de Santa Ana, ha abierto por fin sus puertas al público. El horario es de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
El Centro de la Cerámica de Triana, creado en la antigua fábrica de Santa Ana, ubicada en Triana y uno de los últimos centros de producción de cerámica de Sevilla capital, cuenta con piezas cerámicas ideadas por Aníbal González y que decoraron la monumental Plaza de España, piezas de la colección museográfica del Ayuntamiento hispalense, obras prestadas por el coleccionista Vicente Carranza, la Junta de Andalucía y el Estado, con una selección a cargo del catedrático de historia del arte Alfonso Pleguezuelo.
Igualmente, son visitables varios hornos históricos, alguno de ellos del siglo XVI, el pozo de agua, los depósitos de arcilla, las molinas de minerales, las almágenas o recipientes para guardar los pigmentos preparados, el torno de alfarero, las tablas de oreo de piezas y secado de moldes o el tablero donde los pintores decoraban los grandes paneles de azulejos. Se trata, en todos los casos, de antiguos equipamientos pertenecientes a la fábrica de cerámica de Santa Ana.
La creación y musealización ha sido fruto de la colaboración del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y del programa del Consorcio Turismo de Sevilla.
La inauguración oficial del centro contó con  la presencia de la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y el presidente de la CES, Miguel Rus. De esta forma, culmina un proyecto en el que han sido fundamentales las sinergias y participación activa de la administración local y económica creando un producto cultural y turístico que servirá de motor económico para Triana, poniendo en valor la riqueza de su patrimonio material e inmaterial.

Abierto el casting para elegir el nuevo director de la ROSS



Pedro Halffter, Marc Soustrot, Giacomo Sagripanti, Karel Mark Chichon, John Axelrod y György Ráth son los seis aspirantes a dirigir artísticamente la nueva etapa de la Sinfónica y el Maestranza.
El diario El Mundo ha desvelado el nombre de los seis candidatos a dirigir la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Teatro de la Maestranza cuya elección, según la intención de los responsables de la misma, deberá estar concluida antes del día 31 de agosto.
Ante la imposibilidad de renovar automáticamente a Halffter, por imperativos legales, y la falta de acuerdo entre las administraciones responsables de la institución, se ha abierto esta discreta selección para encontrar al nuevo responsable de la batuta de la Orquesta Sinfónica y la dirección del Teatro.
Se conoce que el Ministerio de Cultura es el gran valedor de Pedro Halffter para seguir en el cargo, planteamiento que apoya también el Ayuntamiento de Sevilla. En su contra aparecen la Junta de Andalucía, cuyo Consejero, Luciano Alonso, considera agotada la etapa del madrileño al frente del proyecto después de diez años, y la mayoría de los profesores de la Orquesta que en una encuesta exploratoria han puesto de relieve su rechazo a  Halffter al que sólo han votado cuatro titulares.
El resto de los candidatos presentan ventajas e inconvenientes que analizamos a continuación con la ayuda del Diario de Sevilla.

Marc Soustrot: El maestro lionés tiene a su favor la experiencia y el prestigio que tiene entre los componentes de la orquesta mientas en su contra aparece su edad, 65 años.

Giacomo Sagripanti: Este joven italiano causó una gran sensación el pasado mes de febrero pasado en el Maestranza, cuando dirigió desde el foso las cuatro funciones de La Cenerentola de Rossini, por su juventud y talento desbordante en su contra tiene justamente la falta de experiencia en la gestión y su repertorio fundamentalmente operístico.

Karel Mark Chichon: El director londinense de origen gibraltareño es un enamorado de Sevilla, tiene muy buenos contactos y un prestigio creciente en el exterior sin embargo en su contra aparece no haber dirigido nunca a la ROSS ni en el Maestranza lo que lo hace un desconocido para los sevillanos.

John Axelrod: Este maestro norteamericano ha sido sin duda uno de los grandes triunfadores de las últimas temporadas de la ROSS y posee una buena química con la orquesta sevillana, eso y su gran repertorio lírico y sinfónico son sus grandes avales. En su contra puede aparecer una agenda internacional demasiado cargada.

György Ráth: El maestro húngaro es toda una sorpresa en la línea de salida. Cuando en enero de este año György G. Ráth se puso al frente de la ROSS para dirigir el sexto programa de abono del pasado curso, los más antiguos y mejores aficionados de la orquesta recordarían a aquel joven e impetuoso treintañero que se dejó ver de forma habitual en las primeras temporadas de vida del conjunto hispalense para no volver casi en 20 años y su apuesta parece ser por el gran aprecio de los músicos que componen la ROSS y por su experiencia en teatros, sin embargo en su contra cuenta su bajo perfil internacional y el repertorio convencional.

Nosotros se los hemos presentado para que se puedan ir haciendo idea de por donde van los tiros de todas maneras la elección está en manos de Juan Víctor Rodríguez Yagüe, director del Teatro Lope de Vega, en representación del Ayuntamiento; Manuel Ferrand, responsable del Área de Música de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, por parte de la Junta; Antonio Garde, subdirector de Música y Danza del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (Inaem), como representante del Ministerio; y Francisco Rosario, trombón solista de la ROSS, en nombre de los músicos, ellos serán los encargados de la primera selección, luego un comité con representación de las tres administraciones decidirá finalmente. A nosotros sólo nos cabe pedir que sea para bien.

El Pabellón de la Navegación recrea la primera vuelta al mundo



‘1519 – 1522. La primera vuelta al mundo' es la nueva actividad nocturna que acoge el Pabellón de la Navegación. Es una visita teatralizada en la que el mismo Juan de Arratia, uno de los supervivientes de la expedición capitaneada por Magallanes y Elcano, nos hace revivir la hazaña que se desarrolló a bordo de la Nao Victoria. El grumete fue uno de los dieciocho supervivientes que regresaron a Sevilla en 1522, siendo parte de la primera tripulación que consigue circunnavegar el mundo.

La terraza de la torre mirador del Pabellón de la Navegación se convierte en la cubierta de la Nao Victoria. En este marco incomparable, con excelentes vistas de la ciudad bajo las estrellas, un guía aporta la información histórica y el grumete narra sus experiencias en primera persona. Ambos nos permiten revivir las emociones y dificultades de esta gran hazaña iniciada por Magallanes y concluida por Elcano que cambió el curso de la historia; durante tres interminables años se surcaron tres océanos y se navegó por cuatro continentes confirmando la esfericidad de la tierra y otorgando la primera visión global del mundo»

El montaje centra la atención en la Armada de la Especiería, la aventura que llevó a cabo Magallanes para encontrar el paseo marítimo que permitiera a los buques españoles llegar al Pacífico, donde estaban las entonces codiciadas islas de las especias. Cuenta la luz del pasado cómo sin cambiar el rumbo, Elcano atravesó el Índico y remontó el Atlántico sin posibilidad de hacer escalas porque se navegaba por dominios portugueses. Extenuados y arrasados por el hambre y las enfermedades sólo regresaron a Sevilla 18 hombres de los más de 240 que componían la tripulación, en una de las cinco naves que integraron la flota inicial.

Esta actividad está promovida por "Encarte Producciones", comenzó el pasado 30 de julio y se desarrollará cada miércoles de agosto a partir de las 22:00 con un precio de 9 € por persona y una duración de 60 minutos.
El aforo es limitado, por lo que es necesario reservar plazas previamente en el  955 113 699.

El Garaje Laverán nuevo depósito de bienes culturales



El Ayuntamiento de Sevilla ha convertido el Garaje Laverán, un conocido y señero edificio de la ciudad, tras las oportunas y necesarias obras de reforma y acondicionamiento, en un depósito de bienes culturales de la colección municipal de Sevilla, dentro del proyecto 'Patrimonium Hispalense'.
El Garaje Laverán, en la calle Baños, está ubicado dentro del edificio que construyera el arquitecto modernista sevillano Aurelio Gómez Millán. Es uno de los antiguos garajes de la ciudad y un magnífico ejemplo de patrimonio industrial que ha sido adscrito al ICAS, quien lo ha reconvertido en depósito visitable para bienes culturales. Este edificio del Garaje Laverán presenta además unas óptimas condiciones para que pueda ser usado también como lugar donde intervenir y restaurar piezas cerámicas y realizar asimismo labores de estudio diagnóstico.
Éste es un nuevo paso más dentro del proyecto 'Patrimonium Hispalense', que tiene como objeto la conservación, estudio, catalogación y difusión de los bienes de la colección municipal y que cuenta con el Centro del Mudéjar y el Antiquarium como primeras sedes declaradas de la colección museográfica.
El nuevo depósito se ha establecido en el antiguo Garaje Laverán, y cuenta ya con piezas procedentes de la torre de Don Fadrique, los restos cerámicos encontrados en el convento de Santa Clara y las piezas cerámicas, dibujos preparatorios y documentación de la Fábrica de Cerámica Santa Ana de Triana.
Asimismo, entre las piezas procedentes de la torre de Don Fadrique se encuentra la primitiva fachada del museo arqueológico municipal, una importante colección de lápidas con inscripción epigráfica, capiteles, escudos municipales del siglo XVIII y restos de los fustes y decoración de la casa consistorial, que han sido convenientemente limpiados y colocados como ejemplo del esplendor del edificio renacentista del siglo XVI.
En este marco el día 3 de octubre, el día de la Noche de los Museos, se va abrir por primera vez al público este espacio para que los estudiosos y curiosos puedan venir y apreciar cómo el Ayuntamiento no sólo rescata sino que conserva sus restos. Por ahora el centro será un lugar de trabajo ya que es necesario, aunque también podría ser un lugar de visita y de disfrute por parte de los ciudadanos para apreciar cómo se trabaja en la conservación del patrimonio monumental de la ciudad. Además, con este proyecto se cumple con una de las demandas de las asociaciones de protección de patrimonio, que pedían un uso cultural para este espacio singular y representativo de la arquitectura industrial de finales del XIX.

Un nuevo museo para Sevilla



El Pabellón Real de Sevilla acogerá la "Exposición Bellver". La exposición ofrecerá una colección artística compuesta por más de 900 obras, entre las que se encuentran 300 lienzos, además de otras tantas piezas de escultura, mobiliario y artes decorativas.
La muestra se expondrá en el Pabellón Real de la Plaza de América, en el Parque de María Luisa. Se podrá contemplar desde el 5 de diciembre del 2016 por deseo expreso del coleccionista Mariano Bellver, que la ha donado a la ciudad.
El Pabellón Real fue construido para la Exposición del 29 en estilo neogótico flamígero según el diseño del arquitecto sevillano Aníbal González y pertenece al Ayuntamiento de Sevilla, que actualmente lo utiliza para el funcionamiento de unas unidades administrativas. El inmueble sufre una visible decadencia y hace seis años se redactó un proyecto de intervención -nunca ejecutado- para que recupere su estado original.
Este "Museo Bellver" dará cabida, por razón de espacio, a una selección de obras, especialmente aquellas vinculadas, por autor o por temática, con la ciudad de Sevilla.  Se trata, principalmente, de piezas de la escuela sevillana y el regionalismo andaluz del siglo XIX y comienzos del XX. Entre las piezas estudiadas por expertos como Enrique Valdivieso, Juan Miguel González y Jesús Rojas-Marcos abundan lienzos de José Villegas, Sánchez Perrier, Alfonso Grosso, los Bécquer, los Cabral Bejarano, Gonzalo Bilbao, Rico Cejudo... Además de la obra pictórica la colección cuenta con: 38 esculturas de madera, 19 esculturas de mármol, 156 piezas de cerámica y porcelana, 87 piezas de orfebrería y 105 piezas de mobiliario.
Terminan así 15 años de negociaciones con distintas instituciones públicas y bancarias, Ayuntamiento de Sevilla primero, Junta de Andalucía después, Fundación Cajasol y ahora vuelta al Ayuntamiento de idas y venidas de vuelva usted mañana, todo porque el bueno de don Mariano había decidido donar de forma totalmente altruista a la ciudad su trabajada colección de arte, para la que sólo ponía una condición: que se expusiera en su conjunto.
Mariano Bellver subrayó, tras el acuerdo, que con su donación, su esposa y él correspondían "a la acogida, el trato y el afecto que siempre nos han manifestado en Sevilla". Con su gesto, además, quieren contribuir "no sólo al enriquecimiento del patrimonio monumental de Sevilla, una de las ciudades más famosas del mundo por su acervo histórico-artístico, sino también ampliar su itinerario museístico y cultural y fomentar el turismo".