El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
presenta la exposición “El presente en
el pasado”. La muestra, que se enmarca en la programación conmemorativa del
25 aniversario del CAAC, indaga cómo el presente se encuentra en el pasado
mediante diálogos y confrontaciones de obras de dos colecciones: la colección
del patrimonio de la antigua Cartuja de Santa María de las Cuevas y la
colección de arte contemporáneo del CAAC.
Así, en esta exposición se vuelve a
instalar en su espacio original, la antigua iglesia, la magnífica sillería
barroca realizada por Agustín de Perea y Juan de Valencia del siglo XVII, en
este caso enfrentada a piezas de artistas contemporáneos como Andreas Fogarasi,
Reinhard Mucha o Andrea Blum, todos ellos dispositivos para ver, ser vistos,
cantar o escuchar. Se da la circunstancia de que es la primera vez en más de un
siglo que la sillería vuelve al lugar original para el que fue diseñada, dado
que fue retirada de la antigua iglesia por Charles Pickman al comprar la
Cartuja para instalar en ella la fábrica de cerámica a mediados del XIX.
En otras estancias, como la Capilla de
Colón, los cuadros del José Manuel Broto rodean las piezas de imaginería
policromada del escultor Pedro Duque Cornejo del siglo XVIII, mientras en la
Capilla de Profundis, el Calvario de Villoldo del siglo XVI dialoga con una
obra de Tàpies, pieza que fue la primera obra que formó parte de la colección
del Centro Andaluz de Arte.
El profesor norteamericano Andreas
Huyssen ha señalado cómo en las últimas décadas se ha producido en Occidente un
deslizamiento que privilegia la mirada hacia atrás frente a la que ponía el
foco en las transformaciones que estarían a punto de llegar. Si la Modernidad
fue impulsada por lo que podría denominarse como “futuros presentes”, la
Postmodernidad estaría caracterizada por los “pretéritos presentes”.
La exposición “El presente en el pasado”
recorre toda la denominada como Zona Monumental del antiguo recinto cartujo,
realizándose un permanente diálogo entre la obra histórica y la contemporánea.
Como señala el historiador Andreas Huyssen, “la memoria siempre es transitoria”
y, en tanto que cuestión pública, “está sometida al cambio político,
generacional e individual”.
E la exposición se pueden contemplar
obras de los artistas: Pilar Albarracín, Andrea Blum, Louise Bourgeois, José
Manuel Broto, Pedro Duque Cornejo, VALIE EXPORT, Andreas Fogarasi, Mariajosé
Gallardo, Cristina Iglesias, Valeriano López, Reinhard Mucha, Agustín de Perea
y Juan de Valencia, Txuspo Poyo, Martha Rosler, Antoni Tàpies, e Isidro de
Villoldo. Estará abierta hasta el 17 de abril de 2016.
No hay comentarios :
Publicar un comentario