viernes, 14 de noviembre de 2014

Martin Arnold



Del  6 - 30 de noviembre 2014, en el Pabellón Real, tendrá lugar la exposición, Organizada por el  Festival de Cine Europeo de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de la obra del cineasta experimental austriaco Martin Arnold (Viena, 1959)

Arneld hace reflexionar al espectador a través de efectos visuales vanguardistas que le llevan a “jugar para producir nuevos significados” en la imagen. Es conocido por sus experimentos y reelaboraciones de found footage o películas de metraje encontrado.

Este proyecto, fruto de la colaboración del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Festival del Cine Europeo de Sevilla, muestra una selección de obras que tienen como finalidad expositiva inestabilizar al espectador con su “singular deconstrucción” cinematográfica. Reapropiándose de clásicos, Arnold utiliza como materia prima películas bien reconocibles –principalmente cine de Hollywood y dibujos animados de Disney– buscando desenterrar patrones escondidos a través de una singular manipulación que da de sí resultados casi sobrenaturales en su extrañeza, y que revelan los sueños, esperanzas y tabúes de la época y de la sociedad que las creó.

En palabras del teórico Steve Anker “Oscuras ironías recorren subterráneamente toda la obra de Arnold, que en sus más recientes trabajos destripa las siniestras entrañas de una de las formas mas populares de entretenimiento familiar: la animación”. Sus piezas están compuestas de figuras fragmentadas cuya anatomía es ya irreconocible hasta el punto de parecer marionetas teledirigidas. Manos que se retuercen, lenguas que bailan, ojos que parpadean y bocas que roncan, moviéndose como fantasmas sobre un fondo negro como un abismo, en el cual las partes del cuerpo desaparecen y reaparecen inquietantemente. Escenas inofensivas que se transforman en espeluznantes secuencias, que encierran frustración, miedo y agresividad, así como un desconcertante componente erótico y cierta vulnerabilidad.

“Todas las películas de Mickey Mouse se basan en la idea de dejar el hogar para aprender lo que es el miedo”, decía Walter Benjamin a propósito de las similitudes entre los dibujos animados y las películas de terror. Así abandonan las instalaciones de Arnold el hogar de lo conocido y lo confortable, para adentrarse en las escalofriantes profundidades –no exentas de un negro sentido del humor – bajo la superficie clara y cristalina de esos dibujos animados con los que todos hemos crecido.

Google reivindica el flamenco en una gran muestra digital


Google Cultural Institute y el Instituto Andaluz del Flamenco, han presentado en el Teatro Central de Sevilla, la exposición 'online' El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la que muestran la historia y las principales figuras de este estilo musical a través de fotografías, textos y vídeos.

Esta muestra contiene 50 fotografías y material audiovisual que tratan el arte Flamenco, apoyado en cuatro pilares fundamentales: la familia, el cante, el toque y el baile, acompañados por una serie de textos firmados por expertos en las materias concernientes: aspectos musicales, etnográficos, escénicos, dancísticos, sociales, antropológicos... Y cuyo objetivo es dar a conocer el material a través del cual el Flamenco fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, acercarlo a los no iniciados, ampliar la accesibilidad universal en lo que se refiere a su promoción y difusión, conservación, promoción y difusión del arte jondo.

La muestra hace un recorrido digital por la documentación que sirvió para que la UNESCO declarara el Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. La exposición destaca las figuras de cantaores como Camarón de la Isla, el guitarrista Paco de Lucía o la bailaora Sara Baras y está dividida en cuatro secciones: la familia, el cante, el baile y el toque. Cada uno de estos pilares cuenta con un vídeo explicativo que está disponible en castellano, inglés y francés.

El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad está disponible a través de la web de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/home?hl=es-419, donde también hay otros recorridos virtuales sobre la Primera Guerra Mundial, la caída del Telón de Acero o la ciudad de Chicago en 1968.

Encuentros Sonoros 2014



Continuando con las actividades previstas en el otoño del Espacio Santa Clara, se presenta ENCUENTROS SONOROS 2014, el Festival de Ensembles dentro del Ciclo Música Contemporánea.

 El festival Encuentros Sonoros es un proyecto de ciclo de conciertos itinerante organizado, producido y protagonizado por Taller Sonoro (Sevilla), Plural Ensemble (Madrid) y Grupo Enigma (Zaragoza), tres de los ensembles especializados en música contemporánea más importantes de España cuyo proyecto común presentará la actividad de los diferentes grupos en las respectivas ciudades. Además cuenta con la invitación en Sevilla del grupo vocal ProyectoeLe y la presencia internacional del dúo suizo UMS ‘n JIP.

El festival muestra la creación actual desde dos perspectivas principales: una internacional, con la presencia de autores vocales clásicos y la vanguardia electrónica más actual; y otra en la que la creación española más joven se encuentra representada  por los grupos instrumentales más representativos del panorama nacional, teniendo así como premisa fundamental la divulgación y difusión de la música actual, arte en constante creación que gracias a festivales como Encuentros Sonoros (Festival de Ensembles), encuentran un espacio donde hacerse realidad, donde hacerse sentir. Música viva y nuestra para nuestro tiempo en constante movimiento.

El festival contará además con el apoyo de:

Un blog conjunto donde se podrán escuchar, ver e investigar tanto los conciertos, como las partituras sirviendo como medio o enlace de comunicación entre los ensembles y el público y aplicando en la difusión las nuevas tecnologías.

Una red social en la red, Facebook, Twitter, Myspace, etc. que fomentará la comunicación y activará la reflexión, sirviendo además como punto de encuentro y promotor de otros proyectos musicales.

Un proyecto pedagógico, ubicado físicamente en el blog y publicado, dirigido a público interesado y/o especializado, profesores de música, estudiantes de todos los niveles educativos y al público en general, donde cada uno encontrará las información que le permitan adentrarse en el conocimiento y disfrute de la música actual y sus protagonistas.

Colaboración y difusión a través de RNE Radio Clásica y de otros sistemas de difusión de cada uno de los grupos: webs propias, podcasts y otros elementos disponibles.

Estas son nuestras propuestas y nuestra renovada ilusión, fundada en una realidad que tiene tras de sí más de una década pero que sólo contemplamos como impulso necesario para ulteriores y más profundos logros.



La programación de ENCUENTROS SONOROS 2014 es la siguiente:

21 de noviembre: UMS ‘ N JP (Suiza)
22 de noviembre: ProyectoeLe (Sevilla)
27 de noviembre: Taller Sonoro (Sevilla)
28 de noviembre: Plural Ensemble (Sevilla)
29 de noviembre: Grupo Enigma (Zaragoza)

Los conciertos tendrán lugar a las 20:30 horas en el Espacio Santa Clara de la calle Becas en Sevilla.

Unesco: Teatro aficionados.



Loable la labor que realiza el Club Unesco de Sevilla a favor del teatro. El teatro en estado puro, hecho, montado y realizado, por aficionados. Sin intereses paralelos de ningún tipo, excepto el de sentir el placer de la disciplina de la palabra y del gesto. De ejercitar la memoria, la imaginación, el de transportarse durante un tiempo a la piel de otros personajes que difícilmente podrán coincidir contigo mismo. El desdoble de personalidades, el sentirse fuera de tu entorno e incluso de ti mismo.

Pueden ser jóvenes o mayores jubilados. Pueden ser de la capital, de un barrio o de un pueblo de la provincia. Pueden ser Casona, Pemán, Lorca o los Quintero. Todo vale. Lo importante es el esfuerzo, la magia de los ensayos, el milagro de la conjugación de vestuario, decorado, luces, utilería, mobiliario, peinado, maquillaje, música…

Y los nervios antes de un estreno. Todo son prisas. Se olvida la letra. El apuntador no ha llegado. ¿Cómo está la sala? ¡Llena! Más nervios. Los bigotes y barbas pegadas con “mastic” se despegan con el sudor y aquel actor se pasó toda la función con los dedos pegados al bigote…

¡Silencio! ¡Fuera la sala! La garganta es una bola y el corazón se acelera. ¡Arriba el telón! La suerte está echada. La cuarta pared ha desaparecido y ahora el público espera y todo el equipo (dirección, técnicos y actores) se la juegan sin remisión…

Sean jóvenes o mayores, el Club Unesco propicia que mucha gente viva y trabaje estos minutos de creación e imaginación…

Pero lo que a mí, personalmente me parte por la mitad, es la noticia que recibo cuando se va a celebrar este festival: ya no se va a celebrar en el antiguo teatro Alvarez Quintero. Cajasol lo ha cerrado para siempre. El festival se traslada a la calle Chicarreros. ¡Qué crueldad! No ha dado ni siquiera tiempo para que esa sala, ya de por sí mutilada y fría como el recibidor de un ambulatorio, haya podido acoger el nuevo e interesante festival de teatro que organiza el club Unesco, coincidiendo con el Festival de Cine de Sevilla y los inicios del de Huelva…

Juan Antonio Huguet Pretel


Juan Antonio Huguet Pretel, es un pintor sevillano, profesor titular de Dibujo Natural de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Puede presumir de algo tan importante como la de haber sido el autor del cartel anunciador de la Semana Santa de Sevilla del año 2009 y de ser autor, igualmente, de numerosos carteles y reconocidos trabajos, como el mural de la iglesia de la calle Virgen de Fátima.

El motivo por el cual nos encontramos hoy aquí con él, es porque también une a su ya extensa obra, la realización de un bello cartel que ha servido de portada para un libro que recoge los acontecimientos más importantes de la Hermandad del Porvenir, de la Paz, vividos a lo largo de sus setenta y cinco años de existencia. Tanto el cartel como el libro, vieron la luz en el transcurso del mes de noviembre de 2014.

Observando el cuadro (para mí más cuadro de culto que cartel), observamos miles de palomas con miles de posturas y miles de expresiones. Ellas lo llenan todo de paz y de belleza. La obra no se escapa de aquello que decía mi profesor de Arte: “el horror vacui”. El horror al vacío, que surge de nuestro ancestral sentido del barroco sevillano. Pero, eso sí. Con colores vivos y de alegría en los entornos, que rodean la tonalidad azul, tenue, triste y sencilla, de un heraldo y una Virgen en perfecta expresión en el lugar que le corresponde. Azul que contrasta con el remate de una fuente, en la que se supone beberán las palomas y todos los sedientos de amor, y que equilibra el blancor que inunda el lienzo.

Huguet Pretel, como firma y se le conoce en los medios, es un artista que comenzó su andadura estudiando en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, allá en el caserón de la calle Gonzalo Bilbao. Vivió en la calle Marqués de Paradas. Hizo teatro, lo que le facilitó colocar una voz que, ya desde joven, la tenía para utilizarla en los escenarios y en la docencia. Aquel teatro, él nos lo ha confesado, le ha servido para reconvertirse en actor mientras se ha dirigido a sus alumnos, espectadores y receptores de su mensaje, a lo largo de su extensos años de docencia, trabajo que ha culminado en la Facultad de la calle Laraña, donde estuvo la vetusta Universidad de Sevilla, antes de mudarse a la Fábrica de Tabacos.

Ahora, pletórico y rico en capacidad creativa, ve los atardeceres sobre el Aljarafe sevillano desde los ventanales de su casa, frente al Parque de los Príncipes, en compañía de otra gran actriz, pintora y profesora, su mujer y también amiga mía, Lourdes Cabrera.

¡Felicidad para los dos!

José Mª Cabeza, Premio Nacional.



El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha concedido el Premio Nacional a la “Trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del Patrimonio Cultural, personal e institucional” a José Mª Cabeza Méndez por su “aportación extraordinaria realizada en cuanto a proyección social y a desarrollo sostenible de los efectos de la conservación y de la restauración.”

El arquitecto técnico José Mª Cabeza posee una larga experiencia en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural, que incluye la gestión pública y la docencia universitaria. Su trayectoria suma más de trescientas cincuenta obras desarrolladas durante sus más de cuarenta años dedicados a la conservación y restauración del patrimonio.

Su gestión y trabajo han estado ligados, principalmente, a la dirección de los Reales Alcázares de Sevilla, al que ha estado ligado durante dieciocho años, trabajo que en todo momento ha sido calificado como modélico y ha servido de inspiración para otros responsables en la actividad de la  conservación del patrimonio cultural.

José Mª Cabeza Méndez, es un sevillano por los cuatro costados. La última vez que nos sentamos a tomar algo, fue en el bar Victoria de la Plaza del Duque y aprovechó para explicarme que el día 25 de noviembre de 1961, cuando la “riá” del Tamarguillo, en aquel lugar donde estábamos sentados el agua llegó hasta yo no sé donde. Y que aquella tragedia, pese a serlo, ayudó a que en Sevilla se produjera un cambio necesario.

A partir de aquel momento, su padre, como responsable de todo lo que tuvo que ver con los refugios en la ciudad para los afectados, se convirtió en un personaje importante y, como consecuencia, un personaje discutido, amado, odiado o ignorado… Más, luego, un terremoto en el 68…

José Mª se crió como una persona normal. Estudió, cantó el Miserere de Eslava con Luis Izquierdo, intervino en grupos musicales, escuchó LVG… Y así llegaría a ser director-conservador del Alcázar, como un Romero Murube revivido. Cuando, por cierto, presenté mi libro dedicado a este escritor y poeta sevillano, José Mª se convirtió en un amigo y un colaborador entrañable. Nunca lo olvidaré.

Y ahora, orgulloso y sin soltar su amplio sentido del humor, como hacía Romero Murube, al borde de la jubilación, me dijo que iba a estudiar árabe…

–¿Arabe?
–Si. Para que mi mujer me diga: “arabé a esto, arabé a la compra…”

Genio y figura. Y ahora con un Premio Nacional. ¡Enhorabuena!

domingo, 2 de noviembre de 2014

El SEFF2014 abre sus puertas





Desde el viernes 7 al sábado 15 de noviembre de 2014 se celebrará en Sevilla la undécima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo 2014 (SEFF).

El cine español será el encargado, un año más, de abrir el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). La ignorancia de la sangre, de Manuel Gómez Pereira, rodada en Sevilla el pasado mes de noviembre y protagonizada por Juan Diego Botto, Alberto San Juan y Paz Vega, marcará una programación que, de nuevo, se ve salpicada de presencia española en cada una de sus secciones. Producciones nacionales de muy diferente carácter y naturaleza, voces clásicas y cine narrativo se cruzan con novísimas propuestas y cine experimental de manera transversal las secciones competitivas, desde la Sección Oficial hasta Europa Junior (dedicada al público infantil y juvenil), pasando por Nuevas Olas (que reúne los nuevos valores y las miradas más singulares del cine europeo contemporáneo) o Nuevas Olas No Ficción (que refleja las posibilidades ilimitadas y multiformes de este cine). Pero también habrá una fuerte presencia nacional en la Selección EFA (European Film Academy), en Short Matters (cortometrajes) y en Special Screening.

No obstante, el cine español, en su versión más combativa e independiente, tendrá protagonismo absoluto en la sección Resistencias, que nació la pasada edición de una necesidad del SEFF de servir de plataforma y altavoz a todo un movimiento creativo nacido en los márgenes de la Industria; y que repite este año como escaparate de consolidación del llamado Nuevo Cine Español, y en el que se volverá a contar con un premio otorgado por un jurado FIPRESCI.

De este modo, tras el éxito de la irreverente 'Tres bodas de más' el año pasado, el SEFF se acerca en su jornada inaugural al cine de género de la mano del director Manuel Gómez Pereira (El amor perjudica seriamente la salud, Boca a boca). La ignorancia de la sangre, estreno absoluto del Festival fuera de concurso, es una adaptación de la novela policiaca del mismo nombre de Robert Wilson, en donde el superventas norteamericano regresa con su personaje y escenario fetiches, el inspector Falcón y la ciudad de Sevilla.

En concreto, en esta película de atmósfera fatalista, Juan Diego Botto interpreta a Javier Falcón, jefe de homicidios de Sevilla que se enfrenta  a dos casos a la vez: el secuestro del hijo de su amante (Paz Vega) a manos de la mafia rusa, y un asunto de espionaje relacionado con un comando terrorista islámico. El reparto de la película, producida por Gerardo Herrero y coproducida por Antonio Pérez, se completa con los actores Alberto San Juan y Cuca Escribano.

Tras este arranque, la Sección Oficial contará este año con un único título español a competición: El camino más largo para volver a casa, opera prima de Sergi Pérez fruto, según sus propias palabras, de "un proceso creativo largo y poco ortodoxo", financiada a través de Crowdfuding y rodada de manera fragmentaria en 16 días a lo largo de todo un año y en la que cuenta como una mañana Joel encuentra a Elvis, el perro de su mujer, moribundo y sediento. Esto le obliga a salir de casa, algo que lleva evitando desde hace tiempo. Al dejarse las llaves dentro, pasará el día intentando desesperadamente volver a su casa, su refugio. El nuevo proyecto del colectivo Niu d’Indi está protagonizado por Borja Espinosa, el equipo artístico lo completan Miki Esparbé, Mireia Gubianas, Maria Ribera, Pol López,  Sara Espígul y Silvia Esquivel. Se trata de un trabajo nacido tras el paso de sus integrantes por la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya).

En este enlace puede consultar la programación completa del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2014.

http://festivalcinesevilla.eu/es/programacion/calendario

Carmen Laffon, prisionera en la Cartuja


Ahí la vamos a tener hasta febrero de 2015. Aunque siempre la hemos tenido en Sevilla, en la calle Vírgenes y en tantos y tantos rincones de nuestra memoria. La recuerdo desde los años 60 en que la conocí personalmente. Cuando era una joven que había tenido la suerte de conocer el mundo e ir aprendiendo a pintar. Siempre me impresionó su simpatía, su sencilla belleza, su elegancia, su mirada amable y cariñosa y aquel parecido enorme que tenía, y tiene, con aquella dama de la escena española que se llamó Ana Mariscal.

Decir Carmen Laffon en aquellos mágicos años 60 y 70, era como hablar de algo más allá de los Pirineos, cosa que entonces ya te llenaba de asombro. Y desde luego, de algo más allá de Despeñaperros. Eran los años en los que empezaban a nacer tímidamente las galerías de arte en Sevilla. Pasarela, Juana Aizpuru… Y su primera exposición en el Club La Rábida, aquel lugar que significó el centro y la meca de una cultura que nacía a trancas y barrancas en nuestra ciudad. Allí, como no, estuvo ella.

Se formó con maestros en su propia casa. No tuvo que ir a colegios, aunque más tarde, viajara por Europa y volviera cargada de ideas y reforzada en sus interiores. La pintura la había estudiado en Madrid, pero la culminó en su Sevilla, aunque su observatorio, el mirador desde el cual se enamoró del figurativismo, del natural, de la luz abierta, del cielo, del mar, sería Sanlúcar de Barrameda y su para siempre inseparable “otra orilla”, la del Coto de Doñana.

La muestra que de su obra se ofrece ahora en el CAAC, titulada “El paisaje y el lugar”, es la más ambiciosa que se ha montado desde que colgó en el Reina Sofía en 1992. Con motivo de ella, se han dicho muchas cosas sobre la pintora y su obra:
“La pintora se ha desprendido en la última etapa, de ataduras del pasado y ha iniciado una nueva travesía que sorprende y deslumbra precisamente por esa libertad y radicalidad respecto a lo ya hecho…  Obras de los años 70, cuando Carmen se inspira en los campos de la Cartuja, donde ahora expone, retratando la silueta de la ciudad desde ángulos que poco estaban al alcance de los sevillanos.”

Ella ha dicho: “…Ningún autor trabaja en solitario. No me importa borrar, lo que me indican coincide a veces con las dudas que tengo. Una está muy metida en la obra y una persona con una mirada fresca ve lo que falla enseguida…”

Juan Busco Díaz-Urmeneta, comisario de la exposición, ha dicho, “que frente a la connotación de querer intervenir o reinar del término sitio, un lugar invoca a la interrelación de la vida y el espacio y el vocablo se refiere a un enclave que nos da a menudo una forma de vivir…”

Sus parras, las viñas, la uva… La naturaleza escudriñada, vivida y sentida. Y el Coto visto desde Bonanza: “la ausencia de detalles narrativos, la cercanía sentimental con la naturaleza propias de la visión mediterránea.”

Laffón: “Me he atrevido a salir de los terrenos acomodaticios gracias a la lección que aprendí de algunos maestros. A mí me ha enseñado mucho el arte contemporáneo. A no tener miedo. En gente como Duchamp o Picasso valoré el atrevimiento. No me puedo comparar con ellos, pero me enseñaron a mirar que todo se puede hacer si lo sientes…”

De niña de familia acomodada, aislada del mundo, con profesores particulares en casa para no tener que salir a la calle para ir a una escuela, a mujer que pinta y te habla de las labores más sencillas y más populares: La vendimia, el encalado… Labores de gentes modestas del pueblo, del campo, a las que mira con curiosidad y sensibilidad…

¡Que grande Carmen Laffón desde aquellos años 60 y 70 de los duros e inciertos comienzos…!

Joaquín Arbide

Luis Gordillo. Medio siglo circulando a contramano.


Lo conocí personalmente quizás a finales de los 50, principios de los 60. Una humilde muestra colgada en lo que entonces era la sala de exposiciones de la Delegación de Información y Turismo, situada en esa pequeña y bellísima casa de Aníbal González de la Avenida de la Constitución, situada junto al arquillo y frente al edificio del Coliseo, que ahora alberga una oficina de información turística y una heladería…

Allí estaba don Luis, solo, sentado en un butacón. Llegamos un grupo de compañeros de entre “Preu” y novicios de Facultad. Miramos aquellos cuadros entre mudos y absortos. No sabíamos ni qué decir, ni qué pensar. Alguien dijo: “Ese es el autor”. Más miedo y más respeto. El más arrojado se dirigió al artista que se enfrentaba solo contra el mundo y le preguntó qué significaba un determinado cuadro. ¡Sí! Aquel, cuando en el fondo todos se asemejaban tanto… No recuerdo más. Luis lo debió comprender. Queríamos hablar aunque desde nuestra más supina ignorancia. Y él nos contó una serie de cosas, con paciencia y con esa humanidad que siempre me recordó y me recuerda a Carlos Saura, el cineasta.

No tuvo que pasar mucho tiempo para darme cuenta, a través de mis clases de Arte en la Facultad de Filosofía y Letras impartidas por don José Hernández Díaz, que Gordillo era ya un superhombre que volaba sobre los esquemas imperantes en una Sevilla estrecha que no se podía desviar de los cánones más clásicamente establecidos. Ese era el talante que mandaba en las exposiciones de otoño y en los premios que se organizaban en la ciudad. El que se salía de la imagen, no salía en la foto.

Aquel Gordillo de la Sala de Información y Turismo desafiaba ya los convencionalismos del momento y se enfrentaba consigo mismo, a sus dudas como artista… Al final optó por una dedicación plena y constante a la pintura. Por ahí se decantó y por ese camino llegó a la absoluta profesionalización.

Precisamente en esa Facultad y estudiando ese curso habría de conocer a José Manuel Rodríguez Gordillo, hermano del pintor y ahora comisario de la exposición “Cabezas”. José Manuel, fue también el ordenador de los archivos de la Fábrica de Tabacos de Sevilla. ¡Buen compañero de carrera!

En 1963, Luis ya empezó a trabajar en estas “Cabezas” con el deseo de no dejar influenciarse por nadie y de seguirse a sí mismo. “José Manuel tuvo la idea de montar esta muestra y a mí me pareció estupenda”, ha dicho el pintor, quien agregó que “entre los fondos reunidos en el Alcázar hay que destacar la primera obra del por-art  que se hizo en España, antes que Eduardo Arroyo y el Equipo Crónica.”

En las “Cabezas, el pintor expresó su obsesión por la psicología, el desarrollo de su persona y el conocimiento de los problemas y sus soluciones…”

La obra de Gordillo está muy relacionada con su autobiografía. Inició esta  serie de cuadros cuando empezó con el psicoanálisis. Por ejemplo: hay una cabeza que está hecha por delante pero no por detrás, como si la persona estuviera hueca y sin terminar… Algunas sonrisas afloran en algunos de sus cuadros, como si con ello quisiera huir del miedo que le pueda suponer lo que está pintando.
Gordillo, como todo artista inquieto, anduvo con los estudios de Derecho y con el deseo de volcarse con la música a través de otra gran afición que era tocar el piano. Pero le pudieron las enseñanzas recibidas de maestros como Santiago del Campo o Miguel Pérez Aguilera en la Escuela de Bellas Artes, en la que no duraría mucho.

La pintura actual de Gordillo es uno de los modelos recurrentes en los más jóvenes artistas y una aportación única dentro del mundo de la creación.

La muestra de Luis Gordillo se puede visitar en el salón apeadero del Alcázar hasta Enero de 2015.

Joaquín Arbide

Presentación de “El Libro Verde” de Marciano Martin Manuel



En la sala cultural Colombre, en el barrio de Triana, tuvo lugar el pasado día 30 de octubre la presentación de “El libro Verde”, del que es autor el especialista extremeño en temas judaicos, natural de Hervás, Marciano Martín Manuel.

El acto se abrió con unas palabras de bienvenida por parte de uno de los miembros de la comisión directiva de Colombre. A continuación se proyectó un audiovisual sobre Hervás y el libro, montado entre el autor y el realizador de audiovisuales, Jose Carlos Guerra-Librero, de la empresa Unamultivisión.

Tras la proyección, subieron al estrado el autor, acompañado por Joaquín Arbide, quien introdujo ante el abundante público asistente, la figura y la obra de Marciano. Hombre inquieto que siempre se ha movido en el ámbito de lo cultural habiendo tocado los campos del cine, la televisión, el teatro y la literatura, habiendo terminado por especializarse en temas judaicos a los que ha dedicado una amplia etapa de su vida profesional. El mero hecho de haber nacido y vivido en un pueblo cacereño como Hervás, le ha propiciado esta inclinación.

Con el libro que nos ocupa, Marciano se enfrenta por vez primera con la narrativa. Pero todo nace, como corresponde a todo buen investigador, gracias al descubrimiento de unos documentos que permanecían ocultos. Primero los publicó como tales y, posteriormente, le habría de surgir la feliz idea de dramatizar toda aquella historia. Y así lo hizo y así habría de nacer este feliz libro.

El libro Verde es una fascinante novela en la que se dan cita el relato picaresco, la comedia de enredo, el drama moral y la crónica de la Extremadura de los Austrias.

El niño Pedro Gómez, cristiano nuevo, vive en una aldea del señorío de Béjar gobernada por las leyes raciales de la pureza de sangre. Su madre quiere educarle en el judaísmo y su padre en el cristianismo. La lucha exacerbada de los cristianos nuevos por asimilarse a la sociedad católica colisiona con los cristianos viejos antisemitas, los cuales publican el libro verde con las semblanzas de los descendientes de judíos para mantenerlos alejados del poder. La división de fía aldea en dos barrios enemigos, las reyertas cainitas entre las cofradías del Rosario y del Sacramento y los desastres de la Guerra de Independencia portuguesa complementan el friso narrativo, aderezado con el mosaico de los faran-duleros, truhanes, golfas, frailes y bandoleros.

Los conocimientos que el autor atesora sobre cine y arte dramático, le han servido para montar una ágil historia que prende al lector desde las primeras páginas y no le abandona hasta su final. La intriga, el humor que tanto define la personalidad y la manera que tiene de observar la vida el autor, el perfecto dibujo de los personajes, la minuciosa reconstrucción de toda una época, terminan por consolidar un fresco entramado argumental. A eso hay que agregar que la novela tiene algo de argumento “río”. Es una historia itinerante que nace en Extremadura y llega hasta Sevilla, con las lógicas descripciones de lugares y personajes muy diversos.

Marciano Martín Manuel es el director de la Biblioteca de Temas Judaicos de la Editorial Renacimiento.

Aprovechamos para felicitar y dar la bienvenida a una sala cultural como Colombre que, ubicada en un viejo callejón trianero, que antes albergaba talleres y pequeños almacenes -en el que se encuentra la pequeña sala, existía un polvero- está dinamizando junto a otras iniciativas, esa escondida zona del barrio y se convierte en punto de atracción de los amantes de la lectura, ya que aparte de actividades como a la que nos hemos referido, su objetivo principal es crear un lugar de cita para los amantes y curiosos de la lectura.

Colombre está situado en el callejón que une la calle Febo con la Avenida Esperanza de Triana. Les deseamos a Colombre y a Marciano Martín Manuel suerte y éxitos en sus difíciles empeños.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Don Juan vecino de Sevilla



Durante estos días respondiendo a la fecha tradicional de representación de la obra de Zorrilla en noviembre para hacerla coincidir con intención catequética con la festividad de Todos los Santos y la fecha que en el calendario litúrgico recuerda a los fieles difuntos con la visita a los cementerios, justo donde el libertino acaba sus días condenado por su vida disipada. Don Juan habitará en Sevilla a través de unas 50 actividades, los espacios culturales y las calles de la ciudad estarán “inundadas” del mito de Don Juan para aprovechar su figura en materia cultural y turística.

Así, el teatro Lope de Vega acogerá funciones de la obra escénica La Estrella de Sevilla, de la compañía de teatro clásico de Sevilla, y de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, por la compañía nacional de teatro clásico, mientras el teatro de la Maestranza acogerá la obra Don Giovvani bajo la dirección de Mario Gas. En paralelo, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se celebrarán actividades líricas y teatrales relacionadas con el Don Juan en la plaza de los Refinadores, la sala Chicarreros, el barrio de Santa Cruz, la plaza de la Inmaculada, el teatro Virgen de los Reyes, el teatro del colegio Santa Ana, el teatro Viento Sur, el teatro Quintero y el hotel Rey Moro.

El mercado del Arenal, de su lado, acogerá entre el 31 de octubre y el 28 de noviembre actividades sobre los personajes de ópera de Sevilla y galas líricas, mientras el teatro Lope de Vega acogerá entre el 25 y el 28 de noviembre unas jornadas teatrales sobre el mito de Don Juan. La mañana del 1 de noviembre, además, las escuelas de teatro de Sevilla protagonizaron siete actuaciones para llevar “a las calles” el mito de Don Juan y la compañía Engranajes Culturales celebrará todos los domingos de noviembre rutas sobre el papel de Don Juan en la ópera, entre otras tantas actividades.

La casualidad ha querido que este año coincidan en cartel dos visiones del mito donjuanesco en la misma ciudad que lo vio alumbrar. En el Teatro de la Maestranza, se va a representar entre el 21 y el 29 de noviembre la ópera «Don Giovanni» de Mozart, una de las grandes composiciones de todos los tiempos y acaso la más acabada de las obras maestras del compositor salzburgués.

Reparación histórica a Blas de Lezo



Blas de Lezo, un personaje que parece de película al que sus marineros llamaban «anka motz», «pata de palo» en euskera, limpió el Mar del Sur de piratas como comandante de Nuestra Señora del Pilar, donde se hicieron lenguas de su valor y talento en el combate. En 1734 fue ascendido a teniente general de la Armada y destinado como comandante general del Departamento de Cádiz. Tres años más tarde, zarparía hacia Cartagena de Indias al mando de una escuadra compuesta por dos buques de guerra que daban escolta a ocho mercantes y dos navíos de registro.

Con sólo 6 barcos y 2.800 hombres, el almirante vasco Blas de Lezo, apodado «mediohombre» por faltarle un ojo, un brazo y una pierna, perdidos en el frente de batalla, supo combatir en Cartagena de Indias a la segunda flota más importante de la historia, que formaban 180 buques y 23.600 soldados, e infligirle a la Armada inglesa su peor derrota hasta ese momento. Corría el año 1741 y el marino español, uno de los más importantes de la historia naval española, hacía justicia a su leyenda con una nueva y última hazaña bélica.

El Ministerio de Defensa y el Museo Naval de Madrid han querido rescatar la figura de este marino con una exposición, que puede verse hasta el 22 de Noviembre. La muestra horario de 09:30 a 19:00 horas todos los días de la semana excepto festivos IocaIes, recupera la memoria del Teniente General de la Armada. Blas de Lezo. Este es conocido esencialmente por la defensa de Cartagena de Indias en 1741, plaza colombiana considerada estratégicamente como la "llave de Indias".

No en vano, su victoria sobre la flota inglesa del Almirante Vernon, ocho veces superior a la española, supuso mantener el dominio español en América.

La exposición está estructurada en seis bloques: "Introducción", "Blas de Lezo en el Mediterráneo", "En la leyenda", "En el Pacífico", "La batalla de Cartagena de Indias" y "Blas de Lezo en la memoria". Además, incorpora dos audiovisuales: "Fortificaciones de la ciudad" y "La batalla de Cartagena de Indias". Una estatua de Blas de Lezo de Ferrer Dalmau y su uniforme reglamentario completan la exposición.

Invicto en su extensa vida militar, Blas de Lezo estaba mutilado desde los 25 años por heridas recibidas en combate. Murió a consecuencia de la fiebre amarilla poco después de la batalla de Cartagena, sin el reconocimiento merecido y denostado por su rey Felipe V. Enterrado en una fosa común, desapareció su rastro de la memoria colectiva de los españoles. La Armada honra su memoria con el nombre de una de sus fragatas.