martes, 16 de diciembre de 2014

Programación de Navidad de la ROSS



Un año más la ROSS hace gala de su talento y ofrece diferentes espectáculos al alcance de todos en el Teatro de la Maestranza.

El jueves 18 y viernes 19 de diciembre, a las 20:30 horas, en el Teatro de la
Maestranza, la Sinfónica sevillana interpretará el tradicional Mesías, de Georg
Friedrich Haendel, en versión participativa, organizado en colaboración con la obra Social “la Caixa” y la Fundación Cajasol. Esta versión popular implica la participación de coros amateur que acompañan a los solistas vocales, a la orquesta y al coro profesional invitado, en la interpretación de algunos números.

El sábado 20 de diciembre, a las 20 horas, en el Teatro Municipal de Écija y dentro del ciclo de conciertos que la ROSS está desarrollando esta temporada pro la provincia de Sevilla en colaboración con la Diputación Provincial, tendrá lugar el siguiente programa:
Concierto para clarinete y orquesta, en La mayor, K.622 y Sinfonía nº 40, en Sol menor, K. 550 de W. A. MOZART

Por último, y para recibir el Nuevo Año 2015, el Sábado 3 de Enero, a las 20:30 horas, en el Teatro de la Maestranza proponemos a nuestros seguidores un extraordinario programa, para todos los públicos, jóvenes y menos jóvenes, inspirado en los tradicionales conciertos de Viena, pero con un repertorio que, además de valses y polcas vienesas incluye repertorio español.

Muere el pintor Juan Roldán


El pintor sevillano Juan Roldán (El Viso del Alcor, 1940-Sevilla, 2014) ha fallecido en la capital andaluza. Gran paisajista y excepcional cartelista, Roldán ha fallecido a los 74 años. El pintor se formó en Sevilla -en la Escuela de Artes y Oficios- y trabajó sus primeros años en un gran almacén, por lo que su llegada al mundo del arte fue tardía.

Su obra forma parte de importantes colecciones y cuelga en las paredes de entidades como Endesa y Telefónica, además de en los Palacios de Las Dueñas y Liria de la Casa de Alba, en el palacio de Buckingham y en embajadas como la de España en Londres o la de España en la Unión Europea en Estrasburgo, entre otras. También poseen obras de Juan Roldán la familia Real Española por su amistad con la madre del rey Juan Carlos, a la que le pintó abanicos y algunos paisajes.

Su última exposición en Sevilla fue el año pasado, cuando mostró algunas de sus pinturas en el Círculo Mercantil. Antes de eso, hacía muchos años que no exponía en las galerías de Sevilla. Sin embargo llevó el paisaje de El Viso, la esencia visueña, por Londres, Nueva York, Estrasburgo, Madrid, Barcelona o San Sebastián, algunas de las ciudades en las que expuso su obra. Un contrato de exclusividad con una galería de San Sebastián y Madrid y problemas de salud impidieron que mostrara sus pinturas en la ciudad.

Donde sí se prodigó fue en los carteles de la ciudad, en los que reflejaba con gran maestría las tradiciones de la ciudad, con las que se sentía muy identificado. Además, Juan Roldán siempre dejó siempre claro su amor por la ciudad, como aseguró en unas declaraciones a ABC de Sevilla, en las que aseguró que «tenía una gran deuda con Sevilla porque es una ciudad que me lo ha dado todo». También recordaba con cariño haber ganado premios tan importantes como el de la Real Maestranza de Caballería en el año 1993.

Le obsesionaba la luz del sur, de los campos de Andalucía. Eso se veía perfectamente en sus cuadros donde abundaban los olivos, las encinas...». Se mantuvo fiel a sí mismo ese tema hasta el final de sus días. Con su evolución, claro, pero fiel a si mismo siempre.

Exposición "Puertas de Sevilla. Ayer y hoy"


El Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla ofrece una exposición donde se muestra una comparativa entre la Sevilla de ayer y hoy, mediante un recorrido por las Puertas de la ciudad a lo largo de su amurallado. Está disponible desde 5 de diciembre en el Antiqvarivm de Sevilla.

En 1868 se produce en Sevilla un hecho histórico que cambiará para siempre el curso de esta ciudad: derribar la muralla Almohade y sus puertas levantadas en el siglo XII. Se toma quizá, la decisión urbanística más importante de su historia en siglos anteriores y venideros. Pero también fue una decisión cultural, patrimonial, política y social. Sevilla dejaría de tener un cinturón pétreo que le impedía “engordar” geográficamente, y comenzaba a derramar sus largas avenidas hacia los barrios periféricos que aguardaban a sus puertas. Siete siglos con la misma talla habían servido para que la ciudad adoptara un comportamiento único y un lenguaje determinado. Siete siglos con unos hábitos y costumbres prácticamente idénticos gracias a los que cualquiera sabía enseguida donde estaba el Mediodía, cómo se iba a Carmona, por dónde salían los muertos o por dónde entraba la Carne.

Siete Siglos, y ni siquiera llevamos dos sin ese cinturón que contenía las costumbres y la forma de vida. Hoy en día tenemos la sensación de que el tiempo pasa mucho más rápido y lo que hace cuarenta años era una eternidad, hoy son sólo cinco minutos. Posiblemente en este último siglo y medio se haya avanzado mucho más que en aquellos siete siglos, pero para la piedra es sólo tiempo, y las puertas siguen ahí, testigo mudo de ese paso del tiempo.

Tras conocer el gran trabajo realizado por el periodista Juan Miguel Vega sobre las diferentes maneras de entrar en la ciudad (“22 maneras de entrar en Sevilla”, ABEC Editores), surgió la idea de dar un paso más y desarrollarlo en una muestra expositiva. Lo atemporal acompaña a las murallas hispalenses así como la quietud de sus elementos. Esos elementos fueron principalmente los protagonistas de nuestro trabajo. Las puertas se habían mantenido en esta ciudad de una manera inquebrantable, las piedras ya no estaban pero sí el sentido y el lugar. Necesitábamos a alguien que pudiera reflejar en una foto lo que no estaba pero sí se respiraba, y fue Antonio del Junco, fotógrafo oficial del Consorcio de Turismo quien poseía esa magia. Por tanto, el discurso final que encontramos en “Las Puertas de Sevilla Ayer y Hoy”; es la combinación de poder conocer aquello que un día fue y que no se puede ver, con todo lo que hoy en día es y nos podemos imaginar.

Muchas de la piezas que hoy podemos apreciar en este espacio han sido cedidas por la Fundación La Caixa, que un año más vuelve a colaborar con un proyecto de ICAS de una manera fundamental para el desarrollo de la muestra. En esta nueva singladura se han unido otras entidades como son la Fundación ONCE, que hará accesible el discurso expositivo a aquellas personas con discapacidad visual, el Consorcio de Turismo, consolidando de esta manera su sólida vinculación entre la cultura y el Turismo, y por último, la Fundación FAICO, que nos introducirá literalmente dentro de las puertas de Sevilla mediante mecanismos de realidad aumentada.

El Antiqvarivm es el lugar elegido para esta muestra, sin duda alguna es el lugar más idóneo; un espacio en el que su discurso no es otro que esa fabulación imaginada de lo que no está.

Presentación de Plaza del Duque


Joaquín Arbide presentó su libro Plaza del Duque (Guadalturia Ediciones 2014) en la Sala La Imperdible rodeado de amigos. La crónica del acto la publicaba Pepe Barahona en ABC:

Bajo la premisa de que «los libros están para ser leídos y no para ser contados», el periodista y escritor Joaquín Arbide esbozó ayer «Plaza del Duque», su último obra literaria, que narra la historia de los últimos cincuenta años de la ciudad en la voz de numerosos entrevistados. La presentación, que tuvo lugar en el teatro Duque, congregó a muchos de los protagonistas en torno al lanzamiento editorial.

«Es un libro coral», explicó Arbide, que en sus años de profesión ha frecuentado esta céntrica plaza sevillana coincidiendo con personajes como el humorista Josele, el empresario Manolo Cornejo, el exconservador del Alcázar José María Cabeza, el también periodista Manuel Capelo o Antonio Gala y Carmen Maura, entre muchos otros. De estos encuentros, el periodista ha destilado «Plaza del Duque», un «libro de testimonios arrancados en una especie de tertulia ficticia en el bar Victoria». La obra, según su autor, tiene guiños a «La Colmena» de Cela y al cine de Truffaut.

Sin querer desvelar las tramas que confluyen en la Plaza del Duque, Arbide fue enumerando a los muchos personajes que componen el retrato de un espacio que ha mutado su fisonomía en los últimos años. Del palacio de Sánchez Dalp a El Corte Inglés, o —como el autor lo denomina— el corte, porque «supuso un corte, un antes y un después para la Plaza del Duque y para Sevilla», explicó Arbide, que también ha incluido un repaso a la prensa de la época y una galería de imágenes con fotografías de los personajes.

Periodismo y política, arte y negocios, cultura y muchos bares. La propuesta literaria de Joaquín Arbide profundiza en la historia de la comunicación en la ciudad. De Radio Sevilla al diario Pueblo o Radio 80 y de ahí a La Voz del Guadalquivir, donde el periodista conoció a muchos de los protagonistas que lo acompañan en esta obra, un «baúl de los recuerdos» que Arbide ha abierto para que la historia reciente de Sevilla no caiga en el olvido.

Comienza la IX edición del Festival de Artes Escénicas de Sevilla


En su novena edición, feSt se asoma a la ciudad con una representación de la mejor producción escénica del país pero, como siempre, introduciendo también especias procedentes de otros países para completar ese menú que cada año esperan los aficionados al teatro en esta ciudad.

Del 17 al 21 de diciembre de 2014 y del 8 al 27 de enero de 2015, se podrán ver 69 funciones de espectáculos nunca vistos en Sevilla. El feSt propone una oferta de estrenos de la mano de Alberto San Juan, Tristán Ulloa, Miguel Rellán, Pablo Carbonell, Pia Tedesco o Roma Calderón, entre otros. Por tercera edición consecutiva, el Festival de Artes Escénicas de Sevilla cierra el 2014 y resurge en 2015, a través de un menú degustación que incluye propuestas textuales, visuales, de movimiento, títeres, danza, circo, música... La inauguración de feSt, el 17 de diciembre en el Teatro Lope de Vega, ofrecerá los números variados que nos propone el 'Cabaret feSt', dirigido por Emilio Goyanes y conducido por la Laviebel, y que contará con la participación de la compañía granadina, más otros nombres en diversas expresiones artísticas como Mansilla y los Espías, Choni Cía.Flamenca, Zen del Sur, MagoMigue o Manolo Carambolas.

También estarán en feSt Tarambana ('Kaos relativo'), Pez en raya ('A grito pelao') o La Caja Negra Teatro ('Cerda'), observadores como Tanttaka Teatroa ('A media noche'), recetas clásicas como la de Histrión Teatro con 'Desmontando a Isabel' protagonizado por Maripaz Sayago, Arsenic arts studio & Tantarantana Teatre ('Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce'), Diego Anido ('Symon Pédícrí'), Miguel Rellán ('Novecento'), Carme Teatre ('Malentendido Rousseau') o Arrieritos Danza ('Tablao, fiestas y saraos'), y hasta platos que se cuestionan el status quo como 'En construcción', dirigida por Tristán Ulloa para Adentro Teatro, 'Masacre (una historia de la banca privada española)', con Alberto San Juan, o el 'Tomar partido' de Fundición Producciones.

Las sedes del festival serán tanto el Teatro Lope de Vega, como las diferentes salas repartidas a lo largo y ancho de la ciudad de Sevilla: Sala Cero, Centro TNT, La Fundición, La Imperdible / Teatro Duque y el Teatro Alameda.

Como siempre, el festival hará su pausa navideña para volver con fuerza tras las fiestas hasta el 27 de enero.

Puedes consultar toda la programación aquí. http://www.sevillafest.com/ed/2014-2015/


La muerte de Fito. (Apodado Rafael de Cozar).

Cózar el pasado 2 de diciembre en la presentación del libro de J. Arbide. (Foto: Pepe Barahona)


Todos lo han dicho todo. En la prensa, en la radio, en la televisión. Todos han repetido los mismos lugares comunes explotados hasta la saciedad. A mí, lo saben quienes me conocen bien, no me gusta hablar ni escribir de lo que no conozco o de lo que se poco o de lo que todos saben o creen saber. Por eso voy a hablar de mi Fito, de las cosas que guardo suyas y que, a lo mejor, vosotros vais a conocer ahora.

No voy a repetir que era diez años mayor que él y que en Tetuán yo conocí a los locos moros antes que él fuera al colegio, aquellos locos que tenían la “baraca” y que había que aguantarlos porque eran como santos, aunque te pegaran dos collejas bien pegadas cuando ibas camino del colegio… “El Ra-ra” se llamaba el que me atemorizó a mí y él me confesaba que su criada mora, cuando el Fito niño no quería hacer alguna cosa, le amenazaba con llamar al “Ra-ra”…

Yo me vine de Tetuán a Sevilla y él se fue a Cádiz. Yo debería haber estado con él en Cádiz, pero… Y un día presento en Sevilla un libro autobiográfico que se llamó “Los años moros”, un repaso a mi vida en Marruecos. Y él vino por amistad, compañerismo y paisanaje y habló en la presentación, junto a Ben-Yessef, otro tetuaní.

Otro día le hice una entrevista para uno de mis libros, y me recibió en su despacho de la Universidad, es decir, en una cafetería de la calle San Fernando frente a la puerta del Rectorado y de Carmen la de Merimé. Y nos encontrábamos en todas las ferias de todos los libros y siempre con su cachondeo a cuestas.

-¿Cuántos escritores estamos aquí ahora mismo?, me preguntaba.
Yo me quedaba callado y él resolvía:
-¡Pues tú y yo. Porque los demás…!

Evidentemente se pasaba. Lo invité a la presentación de otro libro mío dedicado al humor en el que le dedicaba un pequeño homenaje. Y no pudo venir –se disculpó- porque estaba en Cádiz en una reunión hablando de su hermano Carlos Edmundo de Ory. Y otra vez volvió a ocurrir lo mismo… Cuando he presentado mi último, donde también le dedico un espacio y un elogio o reconocimiento, donde digo que era una persona tan seria, tan seria, que se tomaba en serio hasta el cachondeo, pues lo puse un correo: “Se que no vas a venir porque estarás en tu Cádiz hablando de Carlos Edmundo…” Y me contesta: “Pues te vas a joder, porque esta vez no hay Carlos Edmundo, y me vas a tener que aguantar…”

Llegó la hora de la presentación y allí estaba Fito. Nos dimos un abrazo. Por suerte había mucha gente. Al término del acto, entre saludos y firmas, no pude verlo. Estuvo charlando y metiéndose conmigo desde lejos, en compañía de mi editor José Mª Toro. Al final aquello se alargó y Fito se tenía que marchar. Le dijo a José Mª:

-“Dale un abrazo a Joaquín y despídeme de él.”

Ni José Mª me dio el abrazo ni yo se lo pude dar a él. Pero fue una despedida.

Diez días después nos dejó junto a toda su biblioteca. Se la llevó. Dicen que estaba en la habitación de su hija con un extintor a su vera. Hace unos pocos minutos acabo de hablar con un compañero que me ha dicho que ha estado en su funeral. Yo no he estado porque tenía una entrevista en la radio. Pero estoy seguro que de haber podido y él se hubiera enterado de tal intención, me habría dicho:
-Pero tío, ¿estás loco? ¿Vas a venir a mi funeral? ¡Venga, hombre! Eso son cosas de brujas… Déjate de cachondeo. Vámonos tú y yo a tomarnos un tinto a la calle San Fernando o a donde se tercie…

lunes, 1 de diciembre de 2014

IX Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla



La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla y el Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide organizan una nueva edición de las Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla. En esta novena cita con el Patrimonio sevillano hemos decidido tratar un tema de actualidad, las Rutas e Itinerarios Culturales. La sesiones serán los días 11 y 12 de diciembre de 2014, en la Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1

Son varios y diversos los itinerarios y rutas culturales reconocidos que transitan por la provincia de Sevilla: la Ruta de «El Tempranillo», la Ruta de los Castillos, la Ruta Bética Romana, el Legado Andalusí o Caminos de Pasión, entre otras. Recorren este territorio hilvanando municipios y enclaves
significativos para las historias locales. Ello justifica plenamente el interés que hoy en día suscitan, tanto como para dedicarles las presentesJornadas, donde abordaremos esta nueva manera de conectar al público con su herencia.

Con el deseo de tratar esta temática adecuadamente hemos convocado a diversos especialistas, que nos ofrecerán sus particulares visiones, yendo desde la generalidad a la particularidad y desde la escala internacional a la local.

Como antecedentes queremos presentar lo ocurrido en otros lugares que se reconocen como avanzadilla en esta materia, desde España a Latinoamérica, con los resultados positivos que han aportado algunas rutas creadas hace años y otras en proceso. En este sentido, también nos parece interesante hacer un tratamiento desde lo conceptual, para entender por qué, cómo y cuando se ha empezado con el tema de los itinerarios y rutas culturales.

Para más información y solicitud de inscripción haga clic en el siguiente enlace:

http://www.casadelaprovincia.es/imagenes/adjuntos/jornadaspatrimonio14.pdf

No existimos sin el público


El nuevo director de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), el norteamericano John Axelrod, ha dicho: "No existimos sin el público; el público ocupa el primer lugar, y eso no es una idea norteamericana, sino una idea musical".

Así se ha pronunciado el nuevo director de la ROSS, que sucede al frente de la formación musical a Pedro Halffter, quien seguirá siendo director del Teatro de la Maestranza, sede de la orquesta sevillana.

Axelrod ha puesto en primer lugar al público al ser preguntado sobre sus ideas de programación.

"Mi mejor tarjeta de visita será la música que haga la ROSS", ha contestado a la pregunta de si conseguirá patrocinios, y se ha mostrado seguro de que estos llegarán si la orquesta demuestra una elevada calidad, ya que, ha añadido, en España, con 45 millones de habitantes, se pueden contar con los dedos de las dos manos las orquestas de "alto nivel".

El director, en su primer encuentro con la prensa, ha enseñado sus botas, en demostración de su origen tejano, ha leído su primera intervención en español, idioma que ha prometido aprender, e incluso se ha prestado a servir café con leche a los periodistas, mientras protegía su cuello de una bufanda negra de terciopelo.

Tras 16 años en Europa y después de haber dirigido a 150 orquestas, la mayor parte europeas, Axelrod ha negado ser norteamericano para definirse medio americano y medio europeo, y también ha negado llegar a Sevilla como un pacificador, por las tensiones laborales vividas por la orquesta en los últimos tiempos.

"La paz ya estaba aquí; es un honor que los músicos me hayan ofrecido su apoyo; yo les ofrezco el mío. Hace falta compromiso, porque la música es llegar hasta arriba, como escalar una montaña", ha explicado sobre el compromiso que les va a pedir a los profesores de la ROSS.

"El amor que das es igual al amor que recibes. Y ese es el secreto de hacer música", ha añadido, mientras que, de la ROSS, que ha dirigido en algunas ocasiones, ha asegurado que es una formación "flexible, capaz de tocar cualquier repertorio", integrada por "profesores de alto nivel y gran virtuosismo", y ha insistido en que "lo importante es servir a las necesidades de la comunidad".

"Como músico tengo muchas ideas que proponer, pero hacer música es colaboración", ha explicado antes de recordar con humor y satisfacción que en Francia convocó "una especie de 'reality show'" consistente en convocar a familias para que, al menos uno de sus miembros, actuará como solista de una orquesta sinfónica: el resultado fue que 12.000 familias respondieron a la iniciativa.

Sobre todas estas ideas ha señalado que primero tendrá que oír a los músicos y a la gerencia de la ROSS y ha recordado el consejo que le dio el maestro Claudio Abbado: "Su consejo fue uno solo, escuchar", mientras que su maestro Leonard Bernstein le decía que puede hacerse cualquier cosa, siempre que sea con la máxima calidad.

Axelrod, que también es principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Milán Gioseppe Verdi, ha sido designado para dirigir la ROSS por la variedad de su repertorio, la tendencia innovadora de sus programas y su "estilo único de dirigir".

También porque es valorado como uno de los más destacados directores de la actualidad y uno de los más solicitados por orquestas de todo el mundo.

Trabajos andaluces en la 31 Bienal de Sao Paulo


Se está celebrando la 31 edición de la Bienal de São Paulo,  sus puertas permanecerán abiertas hasta el 7 de diciembre 2014. La Bienal de São Paulo acoge 81 proyectos y más de 100 participantes, sumando un total de 250 obras de arte. Cada proyecto es una contribución independiente, ya sea creado por un solo artista o por un colectivo. Más de la mitad de los proyectos han sido realizados específicamente para la Bienal, muchos de ellos por artistas internacionales.

La 31 edición de la Bienal se centra en las condiciones contemporáneas y en cómo los proyectos artísticos pueden involucrarse y activar historias, individuos y las comunidades actuales. El título, How to talk about things that don’t exist (“Cómo hablar sobre las cosas que no existen”), es una invocación poética de las capacidades del arte, de su capacidad de hacer reflexionar y actuar a las personas. Establecido por el equipo curatorial – Charles Esche, Galit Eilat, Nuria Enguita Mayo, Pablo Lafuente y Oren Sagiv – el título enlaza, a través del arte, el lado místico y espiritual de la vida con los ideales políticos y sociales – todo esto, en un mundo de cambio constante.

La Bienal de São Paulo se celebra en el pabellón Ciccillo Matarazzo, diseñado por los arquitectos Oscar Niemeyer y Hélio Uchôa. El pabellón engloba un espacio de exhibición de 30,000 m2 que se divide en diferentes áreas que separan y a la vez conectan el conjunto.

El Foro Mundial de la Bienal es un encuentro de profesionales y aficionados para discutir temas y preocupaciones del arte contemporáneo y de las Bienales internacionales. Este evento tendrá lugar dentro del marco de la 31 Bienal de São Paulo, y su función es investigar los diversos modos de operación y producción en las diferentes regiones y ambientes artísticos.

Aunque el granadino Val del Omar y el sevillano Ocaña ya no están entre nosotros, la huella del sur español ha llegado a la megalópolis brasileña gracias a ellos, que componen junto a Pedro G. Romero la representación andaluza en esta Bienal. Romero ha desplegado allí, bajo el nombre de La escuela moderna y con un enfoque peculiar, su vasto Archivo F.X. "Por un lado, La escuela moderna es una parodia de la fiebre genealogista actual en el arte contemporáneo, pero también es un llamado crítico al uso vacío que se hace de la pedagogía desde los museos, convirtiéndola en una especie de justificación práctica y positivista de la institución arte. Se trata también de una investigación de los efectos de la escuela moderna, la educación racionalista de Ferrer y Guardia, en el propio arte moderno. Especialmente en Brasil, el abuelo de Helio Oiticica, José Oiticica, empezó su actividad política apoyando la causa anarquista de Ferrer y la insurgencia libertaria. Esta ambigüedad entre construcción y destrucción se extiende por toda la pieza", explica sobre su intervención.

Hasta siete veces ha viajado Pedro G. Romero a Sao Paulo, donde contactó con las instituciones pedagógicas que guardan el legado libertario de la ciudad para la investigación y el montaje de una instalación que no hubiera sido posible sin la complicidad de Lidia Gamero, Pedro Delgado, Marina Garcés, Antonio Orihuela, Elvira Pujol Masip, José Luis Gutiérrez Molina, José Luis Tirado, Pedro Jiménez, la agencia SOPA, la editorial Berenice y un largo etcétera. El esfuerzo de la Fundación Bienal y el soporte del Gobierno español a través de Acción Cultural Española (AC/E) permitió a Pedro G. Romero extender su investigación a Amsterdam, New York y Barcelona.

La difusión que Sao Paulo ofrece a las obras del granadino Val del Omar y el sevillano Ocaña también le satisface. "De Val del Omar se han presentado sus películas Fuego en Castilla y Aguaespejo granadino casi como antecedente de mucho de lo que aquí se presenta en relación a esas cosas que no existen. No menos relevante es la presencia, en la sección Dios es marica, de las pinturas, vídeos y esculturas de papel maché de Ocaña".

Exposición 4X5. Coleccionistas, creadoras y narrativas audiovisuales


Hasta el 8 de enero se puede visitar en el Espacio Santa Clara la Exposición 4X5. Coleccionistas, creadoras y narrativas audiovisuales, cuya comisaria es Margarita Aizpuru

Hoy, el terreno del vídeo se ha expandido en múltiples direcciones artísticas, como por ejemplo vídeo-performance, la video-creación, la vídeo-escultura, las vídeo-instalaciones y video-ambientes, la video-danza, los videos interactivos con el público, y los vídeos de realidad virtual, aún en desarrollo y de inmediata expansión futura, entre otros.

El proyecto de exposición que se presenta, se basa justamente en la conjunción de una selección de importantes mujeres dentro del ámbito del coleccionismo privado del arte de nuestro país, que integran dentro de sus colecciones interesantes e importantes piezas de videoarte realizadas por mujeres artistas.

La selección de las coleccionistas, de las artistas y las piezas de esta exposición entretejeran pues un conglomerado de intenciones, de relaciones y de planteamientos, entre los que se encuentran dar a conocer y visibilizar tanto la labor de coleccionismo por parte de las coleccionistas, como la variedad e importancia del videoarte realizado por mujeres artistas dentro de nuestro contexto.

Y ello ejemplarizándolo a través de cuatro importantes mujeres coleccionistas distintas, que mediante una selección de vídeos de mujeres artistas de sus colecciones, nos ofrecerán líneas y planteamientos que derivan de sus decisiones de coleccionar, sus motivaciones y de los enfoques dados a sus colecciones, complementándolo con sus propias opiniones al respecto en una mesa redonda de las cuatro coleccionistas. A la vez, y paralelamente, que esta exposición reúne una selección de artistas y trabajos que representan un significativo abanico de lenguajes, tanto técnicos como estéticos y que caracterizan, a modo de muestrario, la evolución actual del videoarte contemporáneo, donde se tocan muchos temas y perspectivas diversas.

Recoge trabajos de las colecciones de Juana de Aizpuru, Sisita Soldevila y LA COLECCIÓN AMISTER (Familia Closa-Soldevila), Alicia Aza y Teresa Sapey.

Pedro Halffter y John Axelrod, tándem para el Maestranza


Los consejos de administración del Teatro de la Maestranza y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), han hecho oficial el acuerdo alcanzado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla para la continuidad de Pedro Halffter al frente del Teatro de la Maestranza y la cesión de la batuta de la Sinfónica al estadounidense John Axelrod, como nuevo director artístico. Los dos tienen contratos para los próximos dos años, prorrogables otros dos, tras evaluación.

Halffter ha anunciado la realización de un festival de verano con títulos de ópera populares vinculados a Sevilla, una iniciativa de evidente vocación comercial que atraería a numerosos turistas. Pondrá en marcha un taller de canto en el que participarán importantes nombres de la escena lírica andaluza como Carlos Álvarez, Ismael Jordi y Mariola Cantarero. Otra iniciativa novedosa y que puede tener una notable trascendencia en la vida cultural de la ciudad es la de retransmitir las óperas que se ofrezcan en el teatro en diferentes espacios públicos, mediante pantallas gigantes.

Halffter se compromete además al mantenimiento de los patrocinios que, durante su dirección, han ido llegando al Maestranza, así como a abrir una línea de comunicación más fluida entre la ciudadanía y la institución. También concreto el anuncio de sendas coproducciones con las casas de ópera de El Cairo (Egipto) y Pekín (China).

El proyecto presentado por el norteamericano John Axelrod incluye paradas en el repertorio español por las conmemoraciones centenarias de Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo y Enrique Granados. El director texano, graduado en la Universidad de Harvard y que sigue la tradición musical de Leonard Bersntein pretende combinar el gran repertorio sinfónico con acercamientos a la música popular, del rock a la música para el cine. El objetivo acercarse a los jóvenes.

No hay previsto ningún cambio en la programación diseñada por Halffter para esta temporada por lo que Axelrod no dirigirá ningún concierto de abono antes del otoño de 2015. Sin embargo, el texano comenzará "lo antes posible" a programar la temporada 2015-16. Con esta solución salomónica se intenta dar por zanjada la crisis del Maestranza, ojalá se así por el bien de la vida musical y operística de Sevilla.

Emilio Lledó. Premio Nacional de las Letras Españolas 2014



El escritor sevillano Emilio Lledó ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2014, que concede cada año el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español.

El jurado ha reconocido a Lledó “por su pensamiento y dilatada obra, que armoniza la filosofía del Logos, la hermenéutica, el valor estético y ético de la palabra, la defensa de la libertad, y reivindica la vocación docente”.

Además, ha destacado su aportación de una vía filosófica propia, en la que el saber antiguo ayuda al saber presente, así como su labor de ensayista y divulgador de alto nivel, y su defensa de la lectura, la felicidad, el silencio, la belleza y la verdad.

Emilio Lledó Iñigo (Sevilla, 1927) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y cursó el doctorado en la Universidad de Heidelberg. Es catedrático de Instituto en Valladolid, de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona, y de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. En 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde 1993, ocupando la letra ‘ele’ minúscula, ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el María Zambrano (2008) y el José Luis Sampedro (2014).

Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978), que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia, El epicureísmo (1984), El surco del tiempo (1992), Elogio de la infelicidad (2005), La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), y Los libros y la libertad (2013). También ha escrito numerosos artículos periodísticos.

Hijo predilecto de Andalucía (2003), ha sido condecorado, asimismo, con la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2005). Fue presidente del comité de expertos que elaboró el Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado (2005).

viernes, 14 de noviembre de 2014

Martin Arnold



Del  6 - 30 de noviembre 2014, en el Pabellón Real, tendrá lugar la exposición, Organizada por el  Festival de Cine Europeo de Sevilla y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de la obra del cineasta experimental austriaco Martin Arnold (Viena, 1959)

Arneld hace reflexionar al espectador a través de efectos visuales vanguardistas que le llevan a “jugar para producir nuevos significados” en la imagen. Es conocido por sus experimentos y reelaboraciones de found footage o películas de metraje encontrado.

Este proyecto, fruto de la colaboración del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Festival del Cine Europeo de Sevilla, muestra una selección de obras que tienen como finalidad expositiva inestabilizar al espectador con su “singular deconstrucción” cinematográfica. Reapropiándose de clásicos, Arnold utiliza como materia prima películas bien reconocibles –principalmente cine de Hollywood y dibujos animados de Disney– buscando desenterrar patrones escondidos a través de una singular manipulación que da de sí resultados casi sobrenaturales en su extrañeza, y que revelan los sueños, esperanzas y tabúes de la época y de la sociedad que las creó.

En palabras del teórico Steve Anker “Oscuras ironías recorren subterráneamente toda la obra de Arnold, que en sus más recientes trabajos destripa las siniestras entrañas de una de las formas mas populares de entretenimiento familiar: la animación”. Sus piezas están compuestas de figuras fragmentadas cuya anatomía es ya irreconocible hasta el punto de parecer marionetas teledirigidas. Manos que se retuercen, lenguas que bailan, ojos que parpadean y bocas que roncan, moviéndose como fantasmas sobre un fondo negro como un abismo, en el cual las partes del cuerpo desaparecen y reaparecen inquietantemente. Escenas inofensivas que se transforman en espeluznantes secuencias, que encierran frustración, miedo y agresividad, así como un desconcertante componente erótico y cierta vulnerabilidad.

“Todas las películas de Mickey Mouse se basan en la idea de dejar el hogar para aprender lo que es el miedo”, decía Walter Benjamin a propósito de las similitudes entre los dibujos animados y las películas de terror. Así abandonan las instalaciones de Arnold el hogar de lo conocido y lo confortable, para adentrarse en las escalofriantes profundidades –no exentas de un negro sentido del humor – bajo la superficie clara y cristalina de esos dibujos animados con los que todos hemos crecido.

Google reivindica el flamenco en una gran muestra digital


Google Cultural Institute y el Instituto Andaluz del Flamenco, han presentado en el Teatro Central de Sevilla, la exposición 'online' El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la que muestran la historia y las principales figuras de este estilo musical a través de fotografías, textos y vídeos.

Esta muestra contiene 50 fotografías y material audiovisual que tratan el arte Flamenco, apoyado en cuatro pilares fundamentales: la familia, el cante, el toque y el baile, acompañados por una serie de textos firmados por expertos en las materias concernientes: aspectos musicales, etnográficos, escénicos, dancísticos, sociales, antropológicos... Y cuyo objetivo es dar a conocer el material a través del cual el Flamenco fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, acercarlo a los no iniciados, ampliar la accesibilidad universal en lo que se refiere a su promoción y difusión, conservación, promoción y difusión del arte jondo.

La muestra hace un recorrido digital por la documentación que sirvió para que la UNESCO declarara el Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. La exposición destaca las figuras de cantaores como Camarón de la Isla, el guitarrista Paco de Lucía o la bailaora Sara Baras y está dividida en cuatro secciones: la familia, el cante, el baile y el toque. Cada uno de estos pilares cuenta con un vídeo explicativo que está disponible en castellano, inglés y francés.

El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad está disponible a través de la web de Google Cultural Institute: https://www.google.com/culturalinstitute/home?hl=es-419, donde también hay otros recorridos virtuales sobre la Primera Guerra Mundial, la caída del Telón de Acero o la ciudad de Chicago en 1968.

Encuentros Sonoros 2014



Continuando con las actividades previstas en el otoño del Espacio Santa Clara, se presenta ENCUENTROS SONOROS 2014, el Festival de Ensembles dentro del Ciclo Música Contemporánea.

 El festival Encuentros Sonoros es un proyecto de ciclo de conciertos itinerante organizado, producido y protagonizado por Taller Sonoro (Sevilla), Plural Ensemble (Madrid) y Grupo Enigma (Zaragoza), tres de los ensembles especializados en música contemporánea más importantes de España cuyo proyecto común presentará la actividad de los diferentes grupos en las respectivas ciudades. Además cuenta con la invitación en Sevilla del grupo vocal ProyectoeLe y la presencia internacional del dúo suizo UMS ‘n JIP.

El festival muestra la creación actual desde dos perspectivas principales: una internacional, con la presencia de autores vocales clásicos y la vanguardia electrónica más actual; y otra en la que la creación española más joven se encuentra representada  por los grupos instrumentales más representativos del panorama nacional, teniendo así como premisa fundamental la divulgación y difusión de la música actual, arte en constante creación que gracias a festivales como Encuentros Sonoros (Festival de Ensembles), encuentran un espacio donde hacerse realidad, donde hacerse sentir. Música viva y nuestra para nuestro tiempo en constante movimiento.

El festival contará además con el apoyo de:

Un blog conjunto donde se podrán escuchar, ver e investigar tanto los conciertos, como las partituras sirviendo como medio o enlace de comunicación entre los ensembles y el público y aplicando en la difusión las nuevas tecnologías.

Una red social en la red, Facebook, Twitter, Myspace, etc. que fomentará la comunicación y activará la reflexión, sirviendo además como punto de encuentro y promotor de otros proyectos musicales.

Un proyecto pedagógico, ubicado físicamente en el blog y publicado, dirigido a público interesado y/o especializado, profesores de música, estudiantes de todos los niveles educativos y al público en general, donde cada uno encontrará las información que le permitan adentrarse en el conocimiento y disfrute de la música actual y sus protagonistas.

Colaboración y difusión a través de RNE Radio Clásica y de otros sistemas de difusión de cada uno de los grupos: webs propias, podcasts y otros elementos disponibles.

Estas son nuestras propuestas y nuestra renovada ilusión, fundada en una realidad que tiene tras de sí más de una década pero que sólo contemplamos como impulso necesario para ulteriores y más profundos logros.



La programación de ENCUENTROS SONOROS 2014 es la siguiente:

21 de noviembre: UMS ‘ N JP (Suiza)
22 de noviembre: ProyectoeLe (Sevilla)
27 de noviembre: Taller Sonoro (Sevilla)
28 de noviembre: Plural Ensemble (Sevilla)
29 de noviembre: Grupo Enigma (Zaragoza)

Los conciertos tendrán lugar a las 20:30 horas en el Espacio Santa Clara de la calle Becas en Sevilla.

Unesco: Teatro aficionados.



Loable la labor que realiza el Club Unesco de Sevilla a favor del teatro. El teatro en estado puro, hecho, montado y realizado, por aficionados. Sin intereses paralelos de ningún tipo, excepto el de sentir el placer de la disciplina de la palabra y del gesto. De ejercitar la memoria, la imaginación, el de transportarse durante un tiempo a la piel de otros personajes que difícilmente podrán coincidir contigo mismo. El desdoble de personalidades, el sentirse fuera de tu entorno e incluso de ti mismo.

Pueden ser jóvenes o mayores jubilados. Pueden ser de la capital, de un barrio o de un pueblo de la provincia. Pueden ser Casona, Pemán, Lorca o los Quintero. Todo vale. Lo importante es el esfuerzo, la magia de los ensayos, el milagro de la conjugación de vestuario, decorado, luces, utilería, mobiliario, peinado, maquillaje, música…

Y los nervios antes de un estreno. Todo son prisas. Se olvida la letra. El apuntador no ha llegado. ¿Cómo está la sala? ¡Llena! Más nervios. Los bigotes y barbas pegadas con “mastic” se despegan con el sudor y aquel actor se pasó toda la función con los dedos pegados al bigote…

¡Silencio! ¡Fuera la sala! La garganta es una bola y el corazón se acelera. ¡Arriba el telón! La suerte está echada. La cuarta pared ha desaparecido y ahora el público espera y todo el equipo (dirección, técnicos y actores) se la juegan sin remisión…

Sean jóvenes o mayores, el Club Unesco propicia que mucha gente viva y trabaje estos minutos de creación e imaginación…

Pero lo que a mí, personalmente me parte por la mitad, es la noticia que recibo cuando se va a celebrar este festival: ya no se va a celebrar en el antiguo teatro Alvarez Quintero. Cajasol lo ha cerrado para siempre. El festival se traslada a la calle Chicarreros. ¡Qué crueldad! No ha dado ni siquiera tiempo para que esa sala, ya de por sí mutilada y fría como el recibidor de un ambulatorio, haya podido acoger el nuevo e interesante festival de teatro que organiza el club Unesco, coincidiendo con el Festival de Cine de Sevilla y los inicios del de Huelva…

Juan Antonio Huguet Pretel


Juan Antonio Huguet Pretel, es un pintor sevillano, profesor titular de Dibujo Natural de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Puede presumir de algo tan importante como la de haber sido el autor del cartel anunciador de la Semana Santa de Sevilla del año 2009 y de ser autor, igualmente, de numerosos carteles y reconocidos trabajos, como el mural de la iglesia de la calle Virgen de Fátima.

El motivo por el cual nos encontramos hoy aquí con él, es porque también une a su ya extensa obra, la realización de un bello cartel que ha servido de portada para un libro que recoge los acontecimientos más importantes de la Hermandad del Porvenir, de la Paz, vividos a lo largo de sus setenta y cinco años de existencia. Tanto el cartel como el libro, vieron la luz en el transcurso del mes de noviembre de 2014.

Observando el cuadro (para mí más cuadro de culto que cartel), observamos miles de palomas con miles de posturas y miles de expresiones. Ellas lo llenan todo de paz y de belleza. La obra no se escapa de aquello que decía mi profesor de Arte: “el horror vacui”. El horror al vacío, que surge de nuestro ancestral sentido del barroco sevillano. Pero, eso sí. Con colores vivos y de alegría en los entornos, que rodean la tonalidad azul, tenue, triste y sencilla, de un heraldo y una Virgen en perfecta expresión en el lugar que le corresponde. Azul que contrasta con el remate de una fuente, en la que se supone beberán las palomas y todos los sedientos de amor, y que equilibra el blancor que inunda el lienzo.

Huguet Pretel, como firma y se le conoce en los medios, es un artista que comenzó su andadura estudiando en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, allá en el caserón de la calle Gonzalo Bilbao. Vivió en la calle Marqués de Paradas. Hizo teatro, lo que le facilitó colocar una voz que, ya desde joven, la tenía para utilizarla en los escenarios y en la docencia. Aquel teatro, él nos lo ha confesado, le ha servido para reconvertirse en actor mientras se ha dirigido a sus alumnos, espectadores y receptores de su mensaje, a lo largo de su extensos años de docencia, trabajo que ha culminado en la Facultad de la calle Laraña, donde estuvo la vetusta Universidad de Sevilla, antes de mudarse a la Fábrica de Tabacos.

Ahora, pletórico y rico en capacidad creativa, ve los atardeceres sobre el Aljarafe sevillano desde los ventanales de su casa, frente al Parque de los Príncipes, en compañía de otra gran actriz, pintora y profesora, su mujer y también amiga mía, Lourdes Cabrera.

¡Felicidad para los dos!

José Mª Cabeza, Premio Nacional.



El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha concedido el Premio Nacional a la “Trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del Patrimonio Cultural, personal e institucional” a José Mª Cabeza Méndez por su “aportación extraordinaria realizada en cuanto a proyección social y a desarrollo sostenible de los efectos de la conservación y de la restauración.”

El arquitecto técnico José Mª Cabeza posee una larga experiencia en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural, que incluye la gestión pública y la docencia universitaria. Su trayectoria suma más de trescientas cincuenta obras desarrolladas durante sus más de cuarenta años dedicados a la conservación y restauración del patrimonio.

Su gestión y trabajo han estado ligados, principalmente, a la dirección de los Reales Alcázares de Sevilla, al que ha estado ligado durante dieciocho años, trabajo que en todo momento ha sido calificado como modélico y ha servido de inspiración para otros responsables en la actividad de la  conservación del patrimonio cultural.

José Mª Cabeza Méndez, es un sevillano por los cuatro costados. La última vez que nos sentamos a tomar algo, fue en el bar Victoria de la Plaza del Duque y aprovechó para explicarme que el día 25 de noviembre de 1961, cuando la “riá” del Tamarguillo, en aquel lugar donde estábamos sentados el agua llegó hasta yo no sé donde. Y que aquella tragedia, pese a serlo, ayudó a que en Sevilla se produjera un cambio necesario.

A partir de aquel momento, su padre, como responsable de todo lo que tuvo que ver con los refugios en la ciudad para los afectados, se convirtió en un personaje importante y, como consecuencia, un personaje discutido, amado, odiado o ignorado… Más, luego, un terremoto en el 68…

José Mª se crió como una persona normal. Estudió, cantó el Miserere de Eslava con Luis Izquierdo, intervino en grupos musicales, escuchó LVG… Y así llegaría a ser director-conservador del Alcázar, como un Romero Murube revivido. Cuando, por cierto, presenté mi libro dedicado a este escritor y poeta sevillano, José Mª se convirtió en un amigo y un colaborador entrañable. Nunca lo olvidaré.

Y ahora, orgulloso y sin soltar su amplio sentido del humor, como hacía Romero Murube, al borde de la jubilación, me dijo que iba a estudiar árabe…

–¿Arabe?
–Si. Para que mi mujer me diga: “arabé a esto, arabé a la compra…”

Genio y figura. Y ahora con un Premio Nacional. ¡Enhorabuena!

domingo, 2 de noviembre de 2014

El SEFF2014 abre sus puertas





Desde el viernes 7 al sábado 15 de noviembre de 2014 se celebrará en Sevilla la undécima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo 2014 (SEFF).

El cine español será el encargado, un año más, de abrir el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). La ignorancia de la sangre, de Manuel Gómez Pereira, rodada en Sevilla el pasado mes de noviembre y protagonizada por Juan Diego Botto, Alberto San Juan y Paz Vega, marcará una programación que, de nuevo, se ve salpicada de presencia española en cada una de sus secciones. Producciones nacionales de muy diferente carácter y naturaleza, voces clásicas y cine narrativo se cruzan con novísimas propuestas y cine experimental de manera transversal las secciones competitivas, desde la Sección Oficial hasta Europa Junior (dedicada al público infantil y juvenil), pasando por Nuevas Olas (que reúne los nuevos valores y las miradas más singulares del cine europeo contemporáneo) o Nuevas Olas No Ficción (que refleja las posibilidades ilimitadas y multiformes de este cine). Pero también habrá una fuerte presencia nacional en la Selección EFA (European Film Academy), en Short Matters (cortometrajes) y en Special Screening.

No obstante, el cine español, en su versión más combativa e independiente, tendrá protagonismo absoluto en la sección Resistencias, que nació la pasada edición de una necesidad del SEFF de servir de plataforma y altavoz a todo un movimiento creativo nacido en los márgenes de la Industria; y que repite este año como escaparate de consolidación del llamado Nuevo Cine Español, y en el que se volverá a contar con un premio otorgado por un jurado FIPRESCI.

De este modo, tras el éxito de la irreverente 'Tres bodas de más' el año pasado, el SEFF se acerca en su jornada inaugural al cine de género de la mano del director Manuel Gómez Pereira (El amor perjudica seriamente la salud, Boca a boca). La ignorancia de la sangre, estreno absoluto del Festival fuera de concurso, es una adaptación de la novela policiaca del mismo nombre de Robert Wilson, en donde el superventas norteamericano regresa con su personaje y escenario fetiches, el inspector Falcón y la ciudad de Sevilla.

En concreto, en esta película de atmósfera fatalista, Juan Diego Botto interpreta a Javier Falcón, jefe de homicidios de Sevilla que se enfrenta  a dos casos a la vez: el secuestro del hijo de su amante (Paz Vega) a manos de la mafia rusa, y un asunto de espionaje relacionado con un comando terrorista islámico. El reparto de la película, producida por Gerardo Herrero y coproducida por Antonio Pérez, se completa con los actores Alberto San Juan y Cuca Escribano.

Tras este arranque, la Sección Oficial contará este año con un único título español a competición: El camino más largo para volver a casa, opera prima de Sergi Pérez fruto, según sus propias palabras, de "un proceso creativo largo y poco ortodoxo", financiada a través de Crowdfuding y rodada de manera fragmentaria en 16 días a lo largo de todo un año y en la que cuenta como una mañana Joel encuentra a Elvis, el perro de su mujer, moribundo y sediento. Esto le obliga a salir de casa, algo que lleva evitando desde hace tiempo. Al dejarse las llaves dentro, pasará el día intentando desesperadamente volver a su casa, su refugio. El nuevo proyecto del colectivo Niu d’Indi está protagonizado por Borja Espinosa, el equipo artístico lo completan Miki Esparbé, Mireia Gubianas, Maria Ribera, Pol López,  Sara Espígul y Silvia Esquivel. Se trata de un trabajo nacido tras el paso de sus integrantes por la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya).

En este enlace puede consultar la programación completa del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2014.

http://festivalcinesevilla.eu/es/programacion/calendario

Carmen Laffon, prisionera en la Cartuja


Ahí la vamos a tener hasta febrero de 2015. Aunque siempre la hemos tenido en Sevilla, en la calle Vírgenes y en tantos y tantos rincones de nuestra memoria. La recuerdo desde los años 60 en que la conocí personalmente. Cuando era una joven que había tenido la suerte de conocer el mundo e ir aprendiendo a pintar. Siempre me impresionó su simpatía, su sencilla belleza, su elegancia, su mirada amable y cariñosa y aquel parecido enorme que tenía, y tiene, con aquella dama de la escena española que se llamó Ana Mariscal.

Decir Carmen Laffon en aquellos mágicos años 60 y 70, era como hablar de algo más allá de los Pirineos, cosa que entonces ya te llenaba de asombro. Y desde luego, de algo más allá de Despeñaperros. Eran los años en los que empezaban a nacer tímidamente las galerías de arte en Sevilla. Pasarela, Juana Aizpuru… Y su primera exposición en el Club La Rábida, aquel lugar que significó el centro y la meca de una cultura que nacía a trancas y barrancas en nuestra ciudad. Allí, como no, estuvo ella.

Se formó con maestros en su propia casa. No tuvo que ir a colegios, aunque más tarde, viajara por Europa y volviera cargada de ideas y reforzada en sus interiores. La pintura la había estudiado en Madrid, pero la culminó en su Sevilla, aunque su observatorio, el mirador desde el cual se enamoró del figurativismo, del natural, de la luz abierta, del cielo, del mar, sería Sanlúcar de Barrameda y su para siempre inseparable “otra orilla”, la del Coto de Doñana.

La muestra que de su obra se ofrece ahora en el CAAC, titulada “El paisaje y el lugar”, es la más ambiciosa que se ha montado desde que colgó en el Reina Sofía en 1992. Con motivo de ella, se han dicho muchas cosas sobre la pintora y su obra:
“La pintora se ha desprendido en la última etapa, de ataduras del pasado y ha iniciado una nueva travesía que sorprende y deslumbra precisamente por esa libertad y radicalidad respecto a lo ya hecho…  Obras de los años 70, cuando Carmen se inspira en los campos de la Cartuja, donde ahora expone, retratando la silueta de la ciudad desde ángulos que poco estaban al alcance de los sevillanos.”

Ella ha dicho: “…Ningún autor trabaja en solitario. No me importa borrar, lo que me indican coincide a veces con las dudas que tengo. Una está muy metida en la obra y una persona con una mirada fresca ve lo que falla enseguida…”

Juan Busco Díaz-Urmeneta, comisario de la exposición, ha dicho, “que frente a la connotación de querer intervenir o reinar del término sitio, un lugar invoca a la interrelación de la vida y el espacio y el vocablo se refiere a un enclave que nos da a menudo una forma de vivir…”

Sus parras, las viñas, la uva… La naturaleza escudriñada, vivida y sentida. Y el Coto visto desde Bonanza: “la ausencia de detalles narrativos, la cercanía sentimental con la naturaleza propias de la visión mediterránea.”

Laffón: “Me he atrevido a salir de los terrenos acomodaticios gracias a la lección que aprendí de algunos maestros. A mí me ha enseñado mucho el arte contemporáneo. A no tener miedo. En gente como Duchamp o Picasso valoré el atrevimiento. No me puedo comparar con ellos, pero me enseñaron a mirar que todo se puede hacer si lo sientes…”

De niña de familia acomodada, aislada del mundo, con profesores particulares en casa para no tener que salir a la calle para ir a una escuela, a mujer que pinta y te habla de las labores más sencillas y más populares: La vendimia, el encalado… Labores de gentes modestas del pueblo, del campo, a las que mira con curiosidad y sensibilidad…

¡Que grande Carmen Laffón desde aquellos años 60 y 70 de los duros e inciertos comienzos…!

Joaquín Arbide

Luis Gordillo. Medio siglo circulando a contramano.


Lo conocí personalmente quizás a finales de los 50, principios de los 60. Una humilde muestra colgada en lo que entonces era la sala de exposiciones de la Delegación de Información y Turismo, situada en esa pequeña y bellísima casa de Aníbal González de la Avenida de la Constitución, situada junto al arquillo y frente al edificio del Coliseo, que ahora alberga una oficina de información turística y una heladería…

Allí estaba don Luis, solo, sentado en un butacón. Llegamos un grupo de compañeros de entre “Preu” y novicios de Facultad. Miramos aquellos cuadros entre mudos y absortos. No sabíamos ni qué decir, ni qué pensar. Alguien dijo: “Ese es el autor”. Más miedo y más respeto. El más arrojado se dirigió al artista que se enfrentaba solo contra el mundo y le preguntó qué significaba un determinado cuadro. ¡Sí! Aquel, cuando en el fondo todos se asemejaban tanto… No recuerdo más. Luis lo debió comprender. Queríamos hablar aunque desde nuestra más supina ignorancia. Y él nos contó una serie de cosas, con paciencia y con esa humanidad que siempre me recordó y me recuerda a Carlos Saura, el cineasta.

No tuvo que pasar mucho tiempo para darme cuenta, a través de mis clases de Arte en la Facultad de Filosofía y Letras impartidas por don José Hernández Díaz, que Gordillo era ya un superhombre que volaba sobre los esquemas imperantes en una Sevilla estrecha que no se podía desviar de los cánones más clásicamente establecidos. Ese era el talante que mandaba en las exposiciones de otoño y en los premios que se organizaban en la ciudad. El que se salía de la imagen, no salía en la foto.

Aquel Gordillo de la Sala de Información y Turismo desafiaba ya los convencionalismos del momento y se enfrentaba consigo mismo, a sus dudas como artista… Al final optó por una dedicación plena y constante a la pintura. Por ahí se decantó y por ese camino llegó a la absoluta profesionalización.

Precisamente en esa Facultad y estudiando ese curso habría de conocer a José Manuel Rodríguez Gordillo, hermano del pintor y ahora comisario de la exposición “Cabezas”. José Manuel, fue también el ordenador de los archivos de la Fábrica de Tabacos de Sevilla. ¡Buen compañero de carrera!

En 1963, Luis ya empezó a trabajar en estas “Cabezas” con el deseo de no dejar influenciarse por nadie y de seguirse a sí mismo. “José Manuel tuvo la idea de montar esta muestra y a mí me pareció estupenda”, ha dicho el pintor, quien agregó que “entre los fondos reunidos en el Alcázar hay que destacar la primera obra del por-art  que se hizo en España, antes que Eduardo Arroyo y el Equipo Crónica.”

En las “Cabezas, el pintor expresó su obsesión por la psicología, el desarrollo de su persona y el conocimiento de los problemas y sus soluciones…”

La obra de Gordillo está muy relacionada con su autobiografía. Inició esta  serie de cuadros cuando empezó con el psicoanálisis. Por ejemplo: hay una cabeza que está hecha por delante pero no por detrás, como si la persona estuviera hueca y sin terminar… Algunas sonrisas afloran en algunos de sus cuadros, como si con ello quisiera huir del miedo que le pueda suponer lo que está pintando.
Gordillo, como todo artista inquieto, anduvo con los estudios de Derecho y con el deseo de volcarse con la música a través de otra gran afición que era tocar el piano. Pero le pudieron las enseñanzas recibidas de maestros como Santiago del Campo o Miguel Pérez Aguilera en la Escuela de Bellas Artes, en la que no duraría mucho.

La pintura actual de Gordillo es uno de los modelos recurrentes en los más jóvenes artistas y una aportación única dentro del mundo de la creación.

La muestra de Luis Gordillo se puede visitar en el salón apeadero del Alcázar hasta Enero de 2015.

Joaquín Arbide

Presentación de “El Libro Verde” de Marciano Martin Manuel



En la sala cultural Colombre, en el barrio de Triana, tuvo lugar el pasado día 30 de octubre la presentación de “El libro Verde”, del que es autor el especialista extremeño en temas judaicos, natural de Hervás, Marciano Martín Manuel.

El acto se abrió con unas palabras de bienvenida por parte de uno de los miembros de la comisión directiva de Colombre. A continuación se proyectó un audiovisual sobre Hervás y el libro, montado entre el autor y el realizador de audiovisuales, Jose Carlos Guerra-Librero, de la empresa Unamultivisión.

Tras la proyección, subieron al estrado el autor, acompañado por Joaquín Arbide, quien introdujo ante el abundante público asistente, la figura y la obra de Marciano. Hombre inquieto que siempre se ha movido en el ámbito de lo cultural habiendo tocado los campos del cine, la televisión, el teatro y la literatura, habiendo terminado por especializarse en temas judaicos a los que ha dedicado una amplia etapa de su vida profesional. El mero hecho de haber nacido y vivido en un pueblo cacereño como Hervás, le ha propiciado esta inclinación.

Con el libro que nos ocupa, Marciano se enfrenta por vez primera con la narrativa. Pero todo nace, como corresponde a todo buen investigador, gracias al descubrimiento de unos documentos que permanecían ocultos. Primero los publicó como tales y, posteriormente, le habría de surgir la feliz idea de dramatizar toda aquella historia. Y así lo hizo y así habría de nacer este feliz libro.

El libro Verde es una fascinante novela en la que se dan cita el relato picaresco, la comedia de enredo, el drama moral y la crónica de la Extremadura de los Austrias.

El niño Pedro Gómez, cristiano nuevo, vive en una aldea del señorío de Béjar gobernada por las leyes raciales de la pureza de sangre. Su madre quiere educarle en el judaísmo y su padre en el cristianismo. La lucha exacerbada de los cristianos nuevos por asimilarse a la sociedad católica colisiona con los cristianos viejos antisemitas, los cuales publican el libro verde con las semblanzas de los descendientes de judíos para mantenerlos alejados del poder. La división de fía aldea en dos barrios enemigos, las reyertas cainitas entre las cofradías del Rosario y del Sacramento y los desastres de la Guerra de Independencia portuguesa complementan el friso narrativo, aderezado con el mosaico de los faran-duleros, truhanes, golfas, frailes y bandoleros.

Los conocimientos que el autor atesora sobre cine y arte dramático, le han servido para montar una ágil historia que prende al lector desde las primeras páginas y no le abandona hasta su final. La intriga, el humor que tanto define la personalidad y la manera que tiene de observar la vida el autor, el perfecto dibujo de los personajes, la minuciosa reconstrucción de toda una época, terminan por consolidar un fresco entramado argumental. A eso hay que agregar que la novela tiene algo de argumento “río”. Es una historia itinerante que nace en Extremadura y llega hasta Sevilla, con las lógicas descripciones de lugares y personajes muy diversos.

Marciano Martín Manuel es el director de la Biblioteca de Temas Judaicos de la Editorial Renacimiento.

Aprovechamos para felicitar y dar la bienvenida a una sala cultural como Colombre que, ubicada en un viejo callejón trianero, que antes albergaba talleres y pequeños almacenes -en el que se encuentra la pequeña sala, existía un polvero- está dinamizando junto a otras iniciativas, esa escondida zona del barrio y se convierte en punto de atracción de los amantes de la lectura, ya que aparte de actividades como a la que nos hemos referido, su objetivo principal es crear un lugar de cita para los amantes y curiosos de la lectura.

Colombre está situado en el callejón que une la calle Febo con la Avenida Esperanza de Triana. Les deseamos a Colombre y a Marciano Martín Manuel suerte y éxitos en sus difíciles empeños.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Don Juan vecino de Sevilla



Durante estos días respondiendo a la fecha tradicional de representación de la obra de Zorrilla en noviembre para hacerla coincidir con intención catequética con la festividad de Todos los Santos y la fecha que en el calendario litúrgico recuerda a los fieles difuntos con la visita a los cementerios, justo donde el libertino acaba sus días condenado por su vida disipada. Don Juan habitará en Sevilla a través de unas 50 actividades, los espacios culturales y las calles de la ciudad estarán “inundadas” del mito de Don Juan para aprovechar su figura en materia cultural y turística.

Así, el teatro Lope de Vega acogerá funciones de la obra escénica La Estrella de Sevilla, de la compañía de teatro clásico de Sevilla, y de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, por la compañía nacional de teatro clásico, mientras el teatro de la Maestranza acogerá la obra Don Giovvani bajo la dirección de Mario Gas. En paralelo, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se celebrarán actividades líricas y teatrales relacionadas con el Don Juan en la plaza de los Refinadores, la sala Chicarreros, el barrio de Santa Cruz, la plaza de la Inmaculada, el teatro Virgen de los Reyes, el teatro del colegio Santa Ana, el teatro Viento Sur, el teatro Quintero y el hotel Rey Moro.

El mercado del Arenal, de su lado, acogerá entre el 31 de octubre y el 28 de noviembre actividades sobre los personajes de ópera de Sevilla y galas líricas, mientras el teatro Lope de Vega acogerá entre el 25 y el 28 de noviembre unas jornadas teatrales sobre el mito de Don Juan. La mañana del 1 de noviembre, además, las escuelas de teatro de Sevilla protagonizaron siete actuaciones para llevar “a las calles” el mito de Don Juan y la compañía Engranajes Culturales celebrará todos los domingos de noviembre rutas sobre el papel de Don Juan en la ópera, entre otras tantas actividades.

La casualidad ha querido que este año coincidan en cartel dos visiones del mito donjuanesco en la misma ciudad que lo vio alumbrar. En el Teatro de la Maestranza, se va a representar entre el 21 y el 29 de noviembre la ópera «Don Giovanni» de Mozart, una de las grandes composiciones de todos los tiempos y acaso la más acabada de las obras maestras del compositor salzburgués.

Reparación histórica a Blas de Lezo



Blas de Lezo, un personaje que parece de película al que sus marineros llamaban «anka motz», «pata de palo» en euskera, limpió el Mar del Sur de piratas como comandante de Nuestra Señora del Pilar, donde se hicieron lenguas de su valor y talento en el combate. En 1734 fue ascendido a teniente general de la Armada y destinado como comandante general del Departamento de Cádiz. Tres años más tarde, zarparía hacia Cartagena de Indias al mando de una escuadra compuesta por dos buques de guerra que daban escolta a ocho mercantes y dos navíos de registro.

Con sólo 6 barcos y 2.800 hombres, el almirante vasco Blas de Lezo, apodado «mediohombre» por faltarle un ojo, un brazo y una pierna, perdidos en el frente de batalla, supo combatir en Cartagena de Indias a la segunda flota más importante de la historia, que formaban 180 buques y 23.600 soldados, e infligirle a la Armada inglesa su peor derrota hasta ese momento. Corría el año 1741 y el marino español, uno de los más importantes de la historia naval española, hacía justicia a su leyenda con una nueva y última hazaña bélica.

El Ministerio de Defensa y el Museo Naval de Madrid han querido rescatar la figura de este marino con una exposición, que puede verse hasta el 22 de Noviembre. La muestra horario de 09:30 a 19:00 horas todos los días de la semana excepto festivos IocaIes, recupera la memoria del Teniente General de la Armada. Blas de Lezo. Este es conocido esencialmente por la defensa de Cartagena de Indias en 1741, plaza colombiana considerada estratégicamente como la "llave de Indias".

No en vano, su victoria sobre la flota inglesa del Almirante Vernon, ocho veces superior a la española, supuso mantener el dominio español en América.

La exposición está estructurada en seis bloques: "Introducción", "Blas de Lezo en el Mediterráneo", "En la leyenda", "En el Pacífico", "La batalla de Cartagena de Indias" y "Blas de Lezo en la memoria". Además, incorpora dos audiovisuales: "Fortificaciones de la ciudad" y "La batalla de Cartagena de Indias". Una estatua de Blas de Lezo de Ferrer Dalmau y su uniforme reglamentario completan la exposición.

Invicto en su extensa vida militar, Blas de Lezo estaba mutilado desde los 25 años por heridas recibidas en combate. Murió a consecuencia de la fiebre amarilla poco después de la batalla de Cartagena, sin el reconocimiento merecido y denostado por su rey Felipe V. Enterrado en una fosa común, desapareció su rastro de la memoria colectiva de los españoles. La Armada honra su memoria con el nombre de una de sus fragatas.

jueves, 16 de octubre de 2014

Y Arrabal volvió a Sevilla


Corrían los años 60 por Sevilla. Los universitarios avanzadillos nos aventurábamos a todo, sin saber cómo podían terminar las cosas. Y un día, los que andábamos metidos en aquel berenjenal del teatro universitario, se nos metió entre pecho y espalda, estrenar una obra de un tal Fernando Arrabal que era muy transgresor (entonces no se utilizaba este término, ni nadie sabía lo que significaba). Y anduvimos remirando por las librerías hasta encontrar una obra firmada por él. “Ciugrena”, se llamaba. La leímos una y mil veces y no éramos capaces de salir de nuestro enredo. Pero por aquel entonces, cuanto más enredo, mejor.

En el fondo se trataba de “epatar”, de incordiar, de estar frente a los Alvarez Quintero y los Alfonso Paso de turno. Le gente no entendía aquello. Mejor. Era la lucha contra la burguesía adocenada y establecida. Puede ser que, a veces, no entendiéramos del todo al melillense, pero con tal de incordiar, aquello era un equivalente a los famosos “travelling fríos de Alain Resnais en El año pasado en Mariembad…” a los que se refería Alfonso Eduardo en el Cine Club Vida. Era la lucha del todo por el todo. Hay que tener en cuenta que vimos la citada película, era ya un clásico en 1960, en una España en la que acabábamos de quitarnos de la leche en polvo de los americanos.

“Ciugrena” se llamaba la obra de Arrabal. Alguien nos dijo que ciugrena era un juego de letras para disimular un nombre: Guernica. (Haga el lector la prueba. Baile las letras.) ¿No era absurdo aquel juego tan solo para burlar la censura? Y lo más curioso es que la obra, se llamase como se llamase, iba a ser poco comprendida por una inmensa mayoría.

Pero no se trataba de entender o no entender. Se trataba de provocar. Y cuanto menos se entendiese, mejor. Más esfuerzo había que hacer por entender y, además, cada uno podía entender lo que mejor le pareciese. Después se vieron en Sevilla “Fando y Lis”, “El triciclo” y “El arquitecto y el emperador de Asiria”, interpretada en el Lope de Vega por dos monstruos de la escena española: Adolfo Marsillach y José Mª Prada. El teatro se llenó atraído el público por los nombres que figuraban en la cartelera, pero para una amplia mayoría, andábamos ya por los comienzos de los 70, la obra se convirtió en un muro inexpugnable.

Recientemente Arrabal ha estado en Sevilla para recibir el Premio Elio Antonio de Nebrija. Dijo algunas cosas curiosas a la prensa: “Mi padre era cordobés y mi abuelo pintaba mejor que Julio Romero de Torres…” “La cultura siempre ha estado en las catacumbas, no es novedad…” “Me da la impresión de que todos quisieran tener un padre condenado a muerte, quisieran haberle escrito una carta a Franco o haber estado en la cárcel de Carabanchel…”

Me enteré por mi amiga Rosa Díaz, la escritora y poeta de Triana, que Fernando el día que recibió el premio, había cruzado el río para ver Sevilla desde la calle Betis y tomar una copa con los amigos. ¡Las cosas de los genios!

Balance de la Bienal




Tras la clausura de la XVIII edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, es el momento del balance y el análisis de sus resultados.

En el ámbito de asistencia y recaudación, el evento del flamenco en Sevilla por antonomasia, ha resultado todo un éxito pues 60 de los 67 espectáculos programados, colgaron el cartel de “No hay billetes”, y la ocupación media de las representaciones llegó al 97,6%. La recaudación en taquilla batió todos los records alcanzando los 864.000 €; magnífica también ha sido la demanda de localidades desde el extranjero y la repercusión mediática nacional e internacional.

En el ámbito artístico ya existen más matices, pero para empezar como dice Alberto García Reyes en ABC, en esta edición de 2014 “se acaba antes enumerando los espectáculos en los que sus protagonistas han defraudado que aquellos en los que han cautivado al público y no al contrario”. Y aunque se han echado en falta algunos nombre imprescindibles, en general se ha contratado a los mejores.

Sin embargo en general han estado mejor los interpretes de guitarra y baile, frente a un estancamiento del cante. Así los críticos coinciden en el éxito absoluto de Farruquito con su espectáculo, que ha supuesto la consagración definitiva del bailaor.

Soberbia también se califica la primera parte del espectáculo …y Sevilla
Sobre el que Juan Verguillos en Diario de Sevilla comenta lo siguiente: “estuvo protagonizada por un trío de ensoleradas guitarras. La sonanta joven y madura, segura, experimentada en cientos de batallas de las que siempre extrae luz de neón, belleza crepuscular, lirismo cibernético, de Paco Jarana. El esmero y elegancia, no exentos de complicidad, de Manolo Franco. Y la entrega, la poesía viva, la verdad de a puño de Rafael Riqueni cuyo trémolo es un patrimonio urbano, como la espadaña de Santa Paula o la fachada de la Caridad”, interpretando sobre todo “Amarguras”.

En el cante, tras superar el fracaso del espectáculo inicial dedicado a Enrique Morente y el mal momento por el que atraviesa su hija Estrella Morente la Bienal ha dejado algunos momento para recordar en la intervención de Rocío Márquez, donde a su delicadeza habitual sumó una puesta en escena eléctrica que concluyó en un épico estallido de energía sonora.  A ella hay que unir el paso del jerezano Jesús Méndez y el chiclanero Antonio Reyes, que llegaron a la Bienal como cantaores emergentes y han salido de Sevilla como primeras figuras.

En fin una esplendida Bienal que debería suponer un punto de inflexión para plantearse la consagración, para siempre, como gran evento cultural, sacándolo de la programación de los típicos festivales y dotándolo del mejor apoyo presupuestario e institucional.



Exposición 50 aniversario promoción de Bellas Artes



Los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla que finalizaron su carrera en 1964, han tenido la feliz idea de montar una exposición para celebrar tal efemérides. La muestra estuvo abierta al público en la Sala Villegas de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, sita en la casa de los Pinelo. La clausura tuvo lugar el pasado día 10 de octubre.
Hablar ahora del año 1964, es hablar de medio siglo de Historia y de mucho más de lo que suele durar la vida activa de cualquier persona. En 1964, la juventud universitaria estaba empezando a despertar a la vida. Futuros arquitectos, músicos, médicos, abogados, científicos, escritores, profesores, pintores, escultores, empezaban a abrir los ojos a mundos que se nos antojaban lejanos y difusos. Todos queríamos triunfar y ser los mejores en nuestros trabajos. Algunas actividades nos reunían y atrapaban en un intento de abrirnos más a la cultura y al arte en general.

Por proximidad, pondré el ejemplo de los teatros universitarios. Tras las horas lectivas, un buen puñado de estudiantes dedicaba una parcela de su tiempo para estudiar y ensayar obras teatrales de los más desconocidos y difíciles autores: Buero Vallejo, Camus, Bernard Show, Shakespeare, Ionesco, Becket, Arrabal, Casona, Sastre… Era como la búsqueda de lo desconocido, como la experiencia vital que quizás faltase en las aulas. Las clases, en general, eran rígidas y poco imaginativas. Por tanto, la creatividad se desarrollaba en actividades como el Teatro. La investigación sobre los textos y los autores, la creación de los personajes, de los vestuarios, de los decorados, de la música…

Y aquí es donde quiero rendir homenaje a aquella generación de grandes actores y grandes artistas que surgieron para el teatro sevillano desde la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Grandes personajes y grandes escenografías sobre los escenarios, algunos ya desaparecidos, como el Cervantes, San Fernando, Alvarez Quintero o Lope de Vega… Días de gloria…

A las ocho de la tarde llegaban al salón de ensayos, radiantes y felices, aquellos estudiantes de Bellas Artes, con sus maletitas de madera y los “babys” al brazo llenos de manchas de pintura… Acababan de dejar el caballete para entregarse al arte de la palabra y el gesto… Algunos de ellos optaron por la profesión dramática y la escenografía. Otros fueron buenos pintores o escultores, dedicándose a la siempre bella tarea de la enseñanza, alternando con escapadas por el mundo de la cartelería o la pintura mural. Y exposiciones… Algunos cuadros se vendían…

De aquellos años de dificultades e ilusiones, recuerdo una larga lista de nombres: Manolo Alvarez Fijo, Carmen Bono, Mary Carmen de Pablo, Paco Peláez del Espino, Mary Carmen Medina, Juanita Mangas, Lourdes Cabrera, Juan Antonio Huguet, Roberto Reina, José Luis Pajuelo, Ana Díaz, Juan Valdés… Seguro que alguno se me olvida. Recuerdo otros que no estuvieron en el teatro, pero que han colgado en esta exposición: Enrique Ramos, Margarita Lara, Mª Victoria Hernández Díaz, Angel Cabrera, Elena López, Isabel Blanco, Andrés Quesada…

Sirvan estos renglones de homenaje a tantos artistas que superaron el tiempo de preparación y culminaron su carrera profesional con el mejor de los espíritus y la acumulación de los mejores recuerdos y las más maravillosas experiencias.